Recorrido visual por #PolExt219

Repasamos fotografía a fotografía, mapa a mapa y gráfico a gráfico el número completo de mayo/junio de 'Política Exterior'.
Política Exterior
 |  19 de junio de 2024

Irán y la teoría del caos

«Varios presidentes de EEUU han intentado reducir su papel en Oriente Próximo. Volver a involucrarse presenta riesgos para Biden, pero el peligro de no actuar es mayor y beneficia sobre todo a Irán.» Suzanne Maloney. El orden del caos de Irán

El corto recorrido de la oposición venezolana

«Entre la vía electoral y la abstención, la oposición de Venezuela eligió la primera opción. Esto abre un nuevo tiempo y aumenta el precio que deberá pagar el gobierno de Maduro para mantener el poder.» Carlos Malamud. La oposición venezolana y la vía electoral

Primero de Mayo sin nada que celebrar

«La situación social en Cuba se caracteriza por las recurrentes y pacíficas manifestaciones de la sociedad civil producidas por un paulatino e incesante deterioro de la calidad de vida en los últimos años.» Pablo Biderbost y Guillermo Boscán. La crisis multidimensional en la Cuba postpandémica

El incómodo reflejo de Haití

«Haití interpela las contradicciones históricas de Europa, Estados Unidos y América Latina que siempre la rechazaron por miedo al contagio de la única revuelta de esclavos exitosa que derivo en la primera independencia del Caribe.» Asier-Hernando Malax Echevarria. Lo que Haití nos interpela

Recta final de las elecciones

«Tras las elecciones a la Casa Blanca previstas para el 5 de noviembre, es muy probable que el próximo presidente de los Estados Unidos comience su mandato siendo el más impopular de la historia.» Cristina Crespo Palomares. El primer martes, después del primer lunes de noviembre

Los límites de la amistad

«Tras años de retrocesos, las democracias del mundo tienen la oportunidad de volver a inclinar el péndulo de la historia porque los autócratas, por fin, están a la defensiva. Deben demostrar que la democracia puede ofrecer resultados a sus ciudadanos.» Samantha Power. Cómo puede ganar la democracia

Los idus de noviembre

«Las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos no suponen un punto de inflexión, sino de confirmación de una tendencia que lleva décadas apoderándose del país: la mentalidad partidista.» Víctor Lapuente. Salud, dinero y amor en la democracia estadounidense

Identidad y tribalización en EEUU

«Estados Unidos vive una polarización sin precedentes entre dos megaidentidades alimentadas por el sectarismo político y el partidismo negativo que seguramente no se va a acabar aunque gane Biden.» Fernando Vallespín. Polarización y el discurso de la megaidentidad

Escaparates de la democracia

«La sumisión de los republicanos a Donald Trump y la incapacidad de los demócratas para encontrar un relevo a Joe Biden demuestran que la crisis política de EEUU empieza por sus dos grandes partidos.» Pedro Rodríguez. La crisis del bipartidismo en Estados Unidos

¿Ambigüedad o intervencionismo?

«Setenta y cinco años después de su creación, americanos y europeos deben otorgar máxima prioridad a un tema central: la continuidad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en sus relaciones políticas y de seguridad.» Javier Rupérez. Los Estados Unidos y el futuro del vínculo atlántico

Un imperio de espaldas al mundo

«El retorno de Donald Trump a la lucha electoral por la Casa Blanca amenaza con poner a Estados Unidos de perfil ante el desorden global, tal y como ya sucedió durante la oscura década de los años 30.» Alfonso Goizueta. ‘America First’: La tradición aislacionista en EEUU

La heterogénea comunidad hispana

«El voto hispano, hasta el 2004 irrelevante, desempeñó un papel decisivo en la elección de Barack Obama ese año y demostró que su papel decisorio en futuras contiendas había llegado para quedarse. Pero no es ni homogéneo ni predecible.» José Antonio Gurpegui. En busca del anhelado voto hispano

Reformar la línea Madrid-Washington

«Reforzar la relación bilateral con Estados Unidos no solamente es clave para España, sino que también es compatible con otros cauces transatlánticos y multilaterales.» Carlota García Encina. España-EEUU: El potencial de la relación bilateral

Las sombras de la gobernanza mundial

«Del mismo modo que la ofensiva terrorista del 11-S marcó el comienzo de una nueva era para la CIA, también lo hizo la invasión rusa de Ucrania. Los rápidos cambios geopolíticos y tecnológicos suponen la mayor prueba en la historia de la agencia.» William J. Burns. El arte del espionaje y de gobernar

Una alianza de valores compartidos

«Robert Kagan explicó hace dos décadas la gran divergencia entre ambas orillas del Atlántico, sobre todo en el concepto de poder. Sin embargo, ¿por qué EEUU y Europa se parecen cada vez más?» Pedro Rodríguez. Seis claves: de la bifurcación a la convergencia

Más allá del muro

«Todas las naciones tienen fronteras, algunas incluso muros. Pero quizá Estados Unidos sea la única nación que ha construido una frontera, casi mitológica, entre la modernidad liberadora y el nacionalismo más retrogrado.» Mirar un mapa: Los mitos de la frontera del río Bravo/Grande

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *