Os recomendamos atacar el último número de Política Exterior por dos flancos: el de la razón y el de la sensualidad. Es decir, devorad el número con ojos y pensamiento. Nadie obliga a elegir.
“Es sumamente preocupante que EEUU lidere las tendencias proteccionistas que comienzan a amenazar la globalización liberal del comercio internacional. Es un aspecto más del “trumpismo” que recuerda lo que sucedió después de la Primera Guerra mundial, los movimientos autoritarios y el caos financiero y comercial de la gran depresión de 1930”. Jaime de Ojeda. Carta de América: A las puertas del poder.
“Trump se contradice a sí mismo con frecuencia, pero tiene una visión propia sobre política exterior desde hace décadas en torno a tres pilares que nunca ha abandonado. Uno, EEUU tiene un acuerdo desfavorable con sus aliados. Dos, el enfoque de EEUU hacia el libre comercio ha empobrecido a los trabajadores estadounidenses y debilitado el país. Tres, es mejor un acuerdo con hombres fuertes autoritarios que con líderes europeos”. Jeremy Shapiro. La oferta que los europeos no podrán rechazar.
“Este estancamiento de la política palestina –motivado por la esclerotización de su liderazgo, el enquistamiento de la colonización israelí, y la fragmentación territorial entre Cisjordania y la Franja de Gaza– está siendo hábilmente empleado por Abu Mazen para perpetuarse en el poder de forma indefinida, haciendo suya la tradición de los viejos dictadores de esta región, como si no hubieran tenido lugar las primaveras árabes”. Julio de la Guardia. La imperiosa sucesión de Mahmud Abbas.
“¿Cómo se aplican las ideas de Shakespeare al orden internacional? “Supriman el rango, desafinen esa cuerda y observen qué discordia se sucede”, clama Ulises en Troila y Crésida, refiriéndose ese “rango” (degree) como la consolidada estructura de poderes de la Inglaterra isabelina. La misma reflexión es aplicable a la Unión Europea. Durante 40 años hemos vivido en un sistema que ha traído el orden al mundo desordenado de los Estados-nación. ¿Qué ocurrirá cuando estemos fuera de él? No lo sabemos, pero ya percibimos la discordia”. Robert Cooper. Aprender de Shakespeare.
“Las consecuencias geopolíticas de la erosión de la clase media producida por la transformación tecnológica empiezan a vislumbrarse: un cuestionamiento del orden liberal y, muy en particular, de la UE y la OTAN, del marco económico comercial y del multiculturalismo”. Manuel Muñiz. El colapso del orden liberal.
“Dondequiera que las vicisitudes humanos son despreciadas y las personas son canjeadas por ganancias políticas explícitas o implícitas, hay sufrimiento, indignidad y pérdida de libertad. Dentro de la evolución histórica del asilo en Europa, el acuerdo anunciado por la UE y Turquía el 18 de marzo de 2016 marca un siniestro punto de inflexión”. Talha Jalal y David Noguera. Cantos de sirena para las víctimas de la guerra.
“Xi está convencido de que podrá cumplir sus promesas si pone freno a los desmanes ocurridos en los últimos años y si consigue que todos trabajen por el bienestar social, en especial las grandes empresas públicas, a las que amenaza con intervenir directamente en su gestión para meterlas en vereda. Se trata de una nueva vuelta de tuerca al “socialismo con características chinas”, en el que la economía es de mercado, pero el mercado no marca todas las reglas”. Georgina Higueras. Xi Jinping: todos los poderes para un año crucial.
“El TTIP no supondrá significativas ventajas económicas o geopolíticas para nadie ni tampoco provocará desempleo masivo ni un festival de desregulaciones, sino que ayudará a consolidar ciertas prácticas políticas nacionales que podrían tener efectos desreguladores a largo plazo. Los acontecimientos de 2016 no suponen ni mucho menos el fin del TTIP, por varias razones: sus efectos distributivos serán más modestos, apenas ha motivado un debate público en EEUU y Reino Unido y, además, otros Estados miembros de la UE siguen comprometidos con que salga adelante”. Gabriel Siles-Brügge. El TTIP, un acuerdo de largo recorrido.
Gráficos operaciones militares UE: “El gasto militar europeo es el segundo más grande del mundo tras el de EEUU. Sin embargo, mientras que los presupuestos de defensa en Europa se han reducido en los últimos años, otros actores mundiales (China, Rusia y Arabia Saudí) han mejorado sus sectores de defensa a una escala sin precedentes. Miguel Ángel Benedicto. Pasos de gigante en la defensa europea.
“El periodo 2017-2030 es crucial para la reconducción del cambio climático, por lo que no hay tiempo que perder. Es preciso reaccionar con claridad estratégica y habilidad diplomática para que el abandono del consenso mundial sobre el clima por parte de Washington tenga la menor repercusión posible en la respuesta de la comunidad internacional”. Antxon Olabe. Cambio climático en tiempos de incertidumbre.
“En vez de crear más y más tratados, nuevas instituciones y burocracias, Havel vislumbraba una Europa cada vez más federal, unida por una Constitución sencilla, comprensible, y gobernada por un Parlamento bicameral, elegido de una forma muy parecida a la del Congreso de Estados Unidos, en vez de por unas burocracias no elegidas que no tienen que rendir cuentas a ciudadanos de los países individuales”. Michael Zantovsky. De vuelta a Europa.
“Hay en los cuatro libros reseñados una impresión común, si bien expresada desde posiciones y perspectivas muy diferentes: la necesidad de refundar lo social y lo político desde parámetros diferentes a los del neoliberalismo financiero de corte individualista. Todos concuerdan en que no basta con tildar de ‘populistas’ las expresiones del descontento para que este desaparezca”. David Blázquez. Eso que llamaos populismo.