Eduardo Paes, alcalde de Río de Janeiro, en la apertura de la Cumbre Web Río 2023 en el Riocentro de Río de Janeiro, Brasil. GETTY

Multilatinas 2.0: A la conquista del Sur Global

La estabilidad macroeconómica ha propiciado el surgimiento de una nueva generación de multilatinas. Con el acuerdo bilateral aun paralizado entre la UE y Mercosur, estas empresas han fortalecido sus lazos comerciales con otros países del Sur global.
Luis Esteban G. Manrique
 |  19 de enero de 2024

Hace unos días, en el marco del Foro Económico Mundial en Davos, la canciller de Argentina, Diana Mondino, se reunió con el vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. Parecían reactivarse las conversaciones entorno al acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea. Un acuerdo pospuesto en la última cumbre de Mercosur en Río de Janeiro, debido a las posturas proteccionistas de Emmanuel Macron y las entonces inminentes elecciones argentinas.

En la cumbre de Mercosur del pasado julio en Puerto Iguazú, Lula da Silva criticó las nuevas exigencias medioambientales de Bruselas para firmar el tratado de libre comercio con la UE que se comenzó a negociar en 1999, subrayando que el bloque no estaba interesado en acuerdos que lo condenen al “eterno papel” de exportadores de materias primas. Lula sabía que hablaba desde una cierta posición de fuerza.

Pocos días después, BYD, que está a punto de convertirse en el mayor fabricante mundial vehículos eléctricos (VE), anunció que invertirá 624 millones de dólares en construir una planta en el Estado de Bahía, la primera fuera de Asia, para producir desde 2024 150.000 automóviles híbridos y eléctricos al año, con una producción potencial de 300.000 unidades.

El complejo fabricará además chasises para autobuses y procesará litio para baterías. La vicepresidenta de BYD, Stella Li, espera que la planta, que creará 5.000 empleos, propicie la formación de un hub tecnológico en el noreste brasileño. En 2021, Great Wall Motors compró la planta paulista de Daimler AG, en la que va a invertir 2.000 millones de dólares de aquí a 2032.  El bloque de Mercosur, al que se ha sumado recientemente Bolivia, ya ha concluido las negociaciones con otro socio asiático: Singapur.

 

‘Boom’ inversor

En Nuevo Léon (México), Tesla va a construir una planta de 50.000 millones de dólares, la tercera fuera de EEUU, donde tiene cuatro, además de las de China y Alemania. En el foro de Davos de 2023, su gobernador, Samuel García, dijo que su Estado se estaba beneficiando de un “alineamiento planetario geopolítico”.

Desde que asumió el cargo en 2021, Nuevo León ha recibido más de 7.000 millones de dólares en inversiones extranjeras directas (IED), solo después de Ciudad de México, entre otras cosas por el “desacople” de la economía de EEUU de la de China, o de-risking como prefiere llamarlo Bruselas.

Sus secuelas –onshoring, nearshoring, friendshoring…– describen el gradual y selectivo desmantelamiento de las cadenas de suministro que giraban en torno a China. México, como India o Vietnam, está en la pole position para rentabilizar la tendencia. La UNCTAD estima que en 2022 en el conjunto de la región la IED aumentó un 51%, hasta los 208.000 millones de dólares. En México subieron un 12% (40.000 millones) la mayor parte a dirigida a los sectores automotriz y electrónico. Brasil lideró la lista, con 86.000 millones, 70% más que en 2021.

 

La nueva estabilidad

A escala global, México absorbe el 2%-3% de las IED, muy poco para la 15 economía mundial. En Brasil, la décima, es del 3%. El Sureste asiático, en cambio, recibe el 10%. Según el BID, menos del 15% de las exportaciones latinoamericanas y el 10% de las inversiones se quedan en la región.

La mayor estabilidad macroeconómica está cambiando muchas cosas. Cinco de las ocho monedas que más se han revalorizado frente al dólar este año son latinoamericanas. Las tasas de inflación mexicana (6%) y brasileña (4%) son similares a las de países desarrollados.

Un reciente informe del Instituto Elcano, recuerda que el logro económico más importante de las últimas décadas de la región ha sido reducir la frecuencia de crisis de balanza de pagos. De una media de cuatro al año entre los años setenta y el comienzo de siglo, se ha pasado a menos de una al año. Ruchir Charma señala en el Financial Times que las 25 mayores emergentes crecerán en 2024 un 4%, cuatro veces más que las desarrolladas.

 

Multilatinas 2.0

La estabilidad ha propiciado el surgimiento de una nueva generación de multilatinas, que, en 2021, según la UNCTAD, tenían un stock de inversiones en el exterior de 741.000 millones. En Multilatinas (2017), Veneta Andonova y Mauricio Losada-Otárola las definen como empresas con casas matrices en la región y que facturan más de 100 millones de dólares anuales.

Según esos criterios, existen 247. Petrobras lidera la lista, seguida de América Móvil, Grupo JBS, Vale y Banco Itaú. En el ránking de América Economía están además, entre otras, Mexichem, Cemex, Latam, Arcos Dorados y AJE Group.

En la nueva generación, muchas son tecnológicas, como Mercado Libre en el comercio electrónico o Nubank entre las fintech. No son las únicas historias de éxito. El 5 de mayo, una gran festividad nacional mexicana, una cerveza mexicana importada, Modelo Especial, destronó en Estados Unidos a BudLight, la marca que desde hace 22 años reinaba indiscutida en su mercado.

Constellation Brands, su fabricante, batió en su propio terreno al gigante belga AB Inbev, propietaria de Budweisser, pese a que solo en 2013 entró al negocio cervecero. Ese año, los reguladores obligaron a AB InBev a venderle los activos del Grupo Modelo en EEUU a cambio de su luz verde a la compra, por 20.000 millones, de la cervecera mexicana. Era lo justo. Corona y Modelo Especial competían con BudLight por la corona de las cervezas premium.

Constellation valía entonces en bolsa 81.000 millones. Hoy 45.000. Cuando pagó 4.800 millones por las marcas, decidió seguirlas fabricando en México, donde ha cuadruplicado su producción tras invertir 6.400 millones.

La clave de su éxito fue conquistar primero Los Ángeles y Chicago, que albergan grandes comunidades mexicanas, para luego hacerse mainstream entre latinos y anglos. McKinsey calcula que, si fueran un solo país, en la última década la comunidad latina de EEUU habría sido la tercera economía de mayor crecimiento, después de India y China.

 

Gigantes digitales

Desde 2021, Amazon ha perdido un 30% de su valor en bolsa. La argentina Mercado libre (ML), que cotiza en el Nasdaq, en cambio, ha alcanzado un valor en bolsa de 64.000 millones de dólares, un 55% más que el 1 de enero. MercadoPago, su sistema de pagos, que en 2022 realizó 100.000 millones de operaciones, un logro notable en una región habituada a los pagos en efectivo.

Sus redes logísticas no son menos importantes en países de infraestructuras precarias, si es que existen. A ML, que entrega el 93% de los productos que vende, la pandemia le vino como anillo al dedo. En 2022, en México, unos 63 millones de personas compraron algo online, frente a los 37 millones en 2018. Nubank, el mayor banco digital de Brasil, ofrece préstamos, tarjetas de crédito y cuentas bancarias a 60 millones de clientes que antes no tenían cuentas bancarias.

 

La conquista del Sur Global

En Colombia, Jaime Gilinski, cuya fortuna Forbes calcula en 5.700 millones de dólares, y su socio, el jeque Tahnoon bin Zayed al-Nahyan de Abu Dhabi, quieren convertir el Grupo Nutresa en un actor de primer orden en India, Indonesia y Egipto. En la Bolsa de Bogotá, Nutresa vale 6.400 millones de dólares.

En junio, tras numerosas escaramuzas –financieras y legales– con su antiguo propietario, el Grupo Empresarial Antioqueño, Gilinski y el jeque Tahnoon se hicieron con el 81,7% de Nutresa, que según fuentes citadas por el Financial Times, podría pasar de unas ventas de 4.500 millones a 10.000 millones en dos o tres años.

Colombia es uno de los principales productores mundiales de café y cacao. En marzo, el jeque Tahnoon fue nombrado presidente del fondo soberano de Abu Dhabi, que maneja activos por valor de 850.000 millones y que piensa invertir en gran parte en diversificar sus fuentes de alimentos más allá de Oriente Próximo.

 

Estela peruana

Nutresa va a seguir la estela de otras multilatinas, varias de ellas peruanas como el Grupo Aje, de la familia Añaños, cuyo producto estrella, Big Cola, copa el 40% del mercado de bebidas gaseosas de Indonesia, que mueve 1.000 millones de dólares anuales. Sus bajos precios –una botella de medio litro de Big Cola cuesta unos 25 centavos de dólar en Yakarta o Sao Paulo–le dieron las llaves para entrar en el Sureste asiático, donde compite codo a codo con Coca-Cola y Pepsi.

En los años ochenta, los hermanos Añaños tuvieron que abandonar la agricultura en su natal Ayacucho, por entonces azotada por la violencia de Sendero Luminoso. En Huamanga, la capital del departamento, con un crédito de 30.000 dólares comenzaron a fabricar su primer producto de éxito: Kola Real, que vendían en botellas recicladas y etiquetadas por ellos mismos. Hoy el 81% y 61% de sus ventas e inversiones, respectivamente, son fuera del Perú.

 

Cocina neoandina

El reconocimiento internacional de la cocina peruana ha impulsado a las “multiandinas”. Buena parte del mérito corresponde a Gastón Acurio, que hoy tiene 40 restaurantes en 11 países.  Según el Washington Post, decir que Acurio es un “chef famoso” es como decir que Oprah Winfrey es una mera presentadora de televisión.

Acurio, que, como fundador de Mistura, la famosa feria gastronómica limeña, puso al país andino en el mapa culinario global, es una especie de chamán, artista, animador cultural, empresario y gurú político.  Entre 2012 a 2022 los World Travel Awards situaron 10 veces al país andino como mejor destino culinario de Suramérica.  En la lista de The World’s Top 50 Best Restaurants, hay ya cuatro restaurantes peruanos: Central, Maido, Kjolle y Mayta.

La restauración es una industria, pero también un proyecto de desarrollo económico, social y cultural. Como muestra Delia Ackerman en su documental Hatun Phaqcha (tierra sana en quechua), exhibido este año en Cannes, la riqueza de la cocina peruana se deriva de la biodiversidad de sus ecosistemas, que ofrecen múltiples de variedades de ingredientes.

PromPerú calcula que en 2022 el turismo culinario generó ingresos de 200 millones. Un beneficio adicional es haber disparado las exportaciones de productos, condimentos e ingredientes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *