Teodoro Obiang, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el 27 de septiembre de 2018. GETTY

Agenda Exterior: España y Guinea Ecuatorial

Agenda Pública y Política Exterior
 |  10 de octubre de 2018

¿Es posible otra política con Guinea Ecuatorial?

 

España redefine su política hacia África con la mirada puesta en participar en el desarrollo del continente y gestionar, entre otros asuntos, los flujos migratorios. Una cuestión pendiente en la agenda exterior española es Guinea Ecuatorial, que el 12 de octubre de este año celebra los 50 años de su independencia. Desde 1979, la única excolonia española en África Subsahariana está gobernada por Teodoro Obiang, a los mandos de un régimen corrupto y represor. El vínculo histórico y los intereses económicos han mantenido a los sucesivos gobiernos de España en una cada vez más difícil indiferencia ante la situación del país. Preguntamos a seis expertos si otra política hacia Guinea Ecuatorial es posible.

 

Aitor Esteban | Portavoz del Grupo Vasco en el Congreso de los Diputados (EAJ-PNV). @AITOR_ESTEBAN

Es complicado dada la nula voluntad del régimen guineano para moverse hacia parámetros democráticos. Eso dificulta las relaciones pero no puede suponer, como hasta la fecha, la cuasi desaparición de la acción exterior española en el país, lugar que ha ido ocupando la diplomacia francesa. Debe haber una mayor atención de la diplomacia española, en tiempo y recursos, acompañada de una defensa firme de principios democráticos. A fin de que sea efectiva es necesario meter en la agenda europea este asunto, y le corresponde a España liderarlo. Y, en fin, para que esa otra política pueda producirse es imprescindible que Guinea Ecuatorial esté presente en el debate político parlamentario de las Cortes periódicamente (en este sentido es importante el Intergrupo parlamentario sobre Guinea ), y que también lo esté en los medios de comunicación.

 

Ainhoa Marín Egoscozábal | Investigadora principal para África Subsahariana en el Real Instituto Elcano. @ainhoamarine

Guinea Ecuatorial es una economía de reducidas dimensiones, pero 50 años después de su independencia de España (12 de octubre de 1968) el país mantiene su relevancia estratégica, además de una historia de complejas relaciones políticas entre ambos países. El cambio producido en los años noventa, de un sistema económico basado en la producción de recursos naturales (agricultura y los bosques), a una economía basada en la exportación de hidrocarburos (petróleo y gas natural), tuvo como consecuencia la aparición de un nuevo escenario de dificultades políticas, económicas y sociales. Guinea Ecuatorial ha ido transitando por la esfera geopolítica de interés de diferentes actores internacionales. El inicial acercamiento a Francia y la entrada en la zona franco-CFA en 1985, fue seguida del interés de Estados Unidos, explicado por el acceso a un petróleo fácil de transportar desde plataformas off-shore y las importantes reservas de hidrocarburos del país.

Este interés en la riqueza energética ecuatoguineana es creciente, y actualmente el país es un área estratégica de abastecimiento de energía. Atrae desde hace varios años el interés de potencias como China e India, que son ya los principales destinos de las exportaciones de petróleo y gas natural guineanos, a los que siguen Corea del Sur y España. Aunque España es, junto con EEUU, el principal proveedor de mercancías a Guinea Ecuatorial, China ocupa ya la tercera posición. Gracias a estas nuevas relaciones, Guinea esquiva las presiones internacionales a favor de las libertades democráticas. El modelo chino no habla español, pero practica la no injerencia en los asuntos nacionales. Aunque a España le debe interesar una Guinea Ecuatorial más democrática, y por ello más estable económica y socialmente, que además permitiera ampliar el flujo de inversiones desde España, el presidente, Teodoro Obiang, reclama más cooperación, pero menos injerencia en asuntos relacionados con derechos humanos y libertades públicas. En tanto no cambien las circunstancias actuales, es complejo que España pueda desempeñar un papel más activo y en coherencia con el pasado común.

 

Fernando Maura | Responsable del Área de Exteriores de Ciudadanos y diputado por Madrid. @FMauraB

Guinea Ecuatorial es un país con el que España mantiene una relación política muy importante, pero también con el que comparte lazos sociales, históricos y culturales. El país es la única excolonia española en África Subsahariana y, además, el único país de la región en el que el castellano aún mantiene una importante presencia. Dada la importancia de África para el futuro de la economía y la política internacional, la relación entre España y Guinea Ecuatorial tiene un enorme potencial para situar a nuestro país en la mesa de las decisiones que afectan al continente vecino. Sin embargo, la deriva autoritaria de Teodoro Obiang ha tensado las relaciones entre ambos países y ha limitado las posibilidades de explotar esta relación de posible beneficio mutuo.

España es un Estado moderno, parte de una comunidad de Derecho como la Unión Europea, que debe tener el respeto y protección de los derechos y libertades fundamentales como pilar de su acción exterior. En este sentido, los partidos políticos en el Congreso de los Diputados han acordado acciones conjuntas con el ministerio de Asuntos Exteriores para mejorar la situación de los derechos y libertades en Guinea Ecuatorial. Ese debe ser el camino a seguir, pues solo haciendo frente común en un asunto tan vital podremos avanzar hacia unas relaciones bilaterales beneficiosas para ambas partes entre España y su país más cercano en el África Subsahariana.

 

José Naranjo | Periodista freelance en África Occidental. @naranjo_p

Desde la perspectiva española, Guinea Ecuatorial no es ni puede ser cualquier país. Al igual que mantenemos estrechos lazos y relaciones privilegiadas con Suramérica por los vínculos históricos, culturales y lingüísticos, no se puede negar que España tuvo un papel destacadísimo en la historia reciente de Guinea. Toca asumir nuestra cuota de responsabilidad sobre lo sucedido durante las largas décadas de ocupación y colonialismo, pero también sobre los últimos 50 años y lo que sigue ocurriendo allí.

Guinea Ecuatorial es una de las peores dictaduras del mundo y en España reside buena parte de la diáspora. El gobierno español debería ser mucho más sensible a las constantes evidencias de violaciones de los derechos humanos, asesinatos, ausencia de justicia, encarcelamientos arbitrarios, falta de libertad de expresión y todo tipo de abusos cometidos por el régimen de Teodoro Obiang, que en 2019 cumplirá 40 años en el poder.

La apropiación del aparato de Estado y el saqueo sistemático de los recursos naturales en su beneficio ha caracterizado la manera de proceder de la pequeña élite que gobierna este país desde 1979. Que políticos conocidos por todos y empresarios españoles sean cómplices de una dictadura que no titubea a la hora de usar toda su maquinaria represiva contra opositores y ciudadanos que se atreven a discrepar, plantea, cuanto menos, serias dudas morales.

 

Donato Ndongo-Bidyogo | Escritor, periodista y político ecuatoguineano.

Tras medio siglo de independencia, ciertas realidades lastran las relaciones entre Guinea Ecuatorial y España, condicionando el futuro. En 1971, España decretó “secreto oficial” toda información sobre Guinea Ecuatorial para ocultar el fiasco que supuso una descolonización presentada como “modélica”. Cuando el secreto fue suprimido por el gobierno de Adolfo Suárez, en octubre de 1976, se había borrado de la conciencia del español la principal seña de identidad: que esa nación africana se construyó sobre dos antiguas provincias españolas. El cambio producido en agosto de 1979 pudo restablecer los puentes, pero las cuatro décadas de presidencia de Teodoro Obiang no han mejorado sustancialmente unas relaciones siempre tensas, presididas por el recelo y los intereses turbios. Innegable que España perdió los instrumentos para influir política, económica y culturalmente en su antigua colonia, espacio ocupado por otros; significativas son su integración en la Francofonía y en la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), así como el incremento de los intereses económicos franceses, estadounidenses, chinos, indios o brasileños. Eso sucede no tanto por la exigencia de respeto de los derechos humanos y apertura política, sino porque España nunca ha conocido de verdad a los guineanos; basa fundamentalmente su relación bilateral sobre tópicos y estereotipos coloniales. Con Franco o con la democracia, el guineano nunca sintió cercana la presencia de España; diríase que españoles y guineanos deben superar sus complejos de colonizadores y colonizados. España debería buscar aliados sólidos en la sociedad civil, en lugar de apostar a una sola carta. No me refiero solo al aspecto político: resulta penoso escuchar a un joven guineano expresarse en español.

Rita Bosaho | Diputada de Unidos Podemos por Alicante y miembro del Intergrupo parlamentario sobre Guinea Ecuatorial

Las relaciones políticas entre España y Guinea Ecuatorial pueden considerarse, como señala Donato Ndongo, «la historia de un desencuentro». Entre ambos países existe una especie de transición inacabada. Guinea Ecuatorial obtuvo la independencia de España en 1968. Desde entonces se han instaurado en el país dos dictaduras y nunca se disfrutó de una etapa democrática. Entre España y Guinea Ecuatorial se han mantenido unas relaciones que van de la cordialidad disimulada a la tensión exagerada.

50 años de independencia y de dictadura han generado que entre España y Guinea Ecuatorial exista lo que podríamos denominar unas relaciones de subordinación y pervivencia. A España como Estado nunca le ha interesado mantener unas relaciones en igualdad de condiciones, más allá de los intereses económicos que le reportaba la antigua colonia en su momento. Tampoco supo negociar sus posiciones ante el boom del petróleo en la década de los 90, siendo este otro de los eslabones que han generado un giro desafortunado en las relaciones actuales entre ambos países. Desde que se instauró la democracia en España, los sucesivos gobiernos no han sabido o no han querido establecer vías para generar un clima de relaciones cordiales que permanecieran en el tiempo. No han sabido gestionar las oportunidades para establecer unas buenas relaciones políticas, culturales y sociales con un pueblo guineano que siente a España como parte de su acervo cultural.

Otra política es posible: fortaleciendo las relaciones bilaterales en todos los ámbitos con Guinea Ecuatorial e incluyendo de manera prioritaria en la agenda bilateral el respeto por los Derechos Humanos, la diversidad cultural y lingüística. Sería importante que España continuase interesándose por la evolución política y social de Guinea Ecuatorial desde un plano de respeto a un país soberano y con una actitud de igual consideración con la idea de ampliar la colaboración, así como por el desarrollo de políticas democráticas que esperemos no tarden en llegar.

2 comentarios en “Agenda Exterior: España y Guinea Ecuatorial

  1. Es necesario para España entender a Guinea Ecuatorial.
    No entiendo que el portavoz de un grupo parlamentario, como el Sr. Aitor Esteban diga lo que debe o no hacer España, cuándo muy claramente ha expresado en sede parlamentaria, que él y éllos no quieren ni pretenden nada de España, salvo irse, claro.
    Veo muy lógico que al actual gobierno guineano le vaya muy bien el modelo chino, no preguntar, no interferir, ni pretenderlo, solo las materias primas y pagar siempre lo estipulado, igual que EE.UU., India y muy posiblemente NortKorea.
    España no debe interferir absolutamente en nada en Guinea E., salvo que sea requerida.
    ¿Porqué?, porque se vería como un neocolonialismo, sí o sí.
    Cabe pensar que una democracia liberal como la española, deviniera en un desastre, si se la impusiera.
    Cada país tiene sus sesgos y sus tempos, además de su idiosincracia y su cultura secular.
    Aparte de la mano fuerte, o puño de hierro de Obiang Enguema, persiste una organización de tribus y clanes, dificiles de vislumbrar desde afuera.
    Ciertamente pensamos que la Declaración de los Derechos Humanos tiene que ser una realidad allí, pero faltará antes el establecimiento de una cultura general que los haga posibles.
    Si sienten cómodos en la Francofonía, pués muy bien; es decisión suya. Y el que piense que ha perdido un peón, es porque aún no se ha librado del pasado colonial.
    Pensar en Guinea E. en términos economicistas de intercambios y posición de negocios, es algo que España nunca debe hacer; lo considero un plus en el tacto que España debe seguir, dado su pasado colonial.
    Guinea E. es y será lo que quiera y consiga ser.
    Las buenas intenciones en geopolítica dan mal resultado, ó pésimo. Busch entró en Bagdag y derrocó a Sadam Husein, con la intención de darles una democracia, ahora muchos irakies piensan que con Sadam H. vivían infinitamente mejor.
    En Occidente adoramos nuestra cultura democrática, y más, diría que somos unos supremacistas democráticos.
    Deberíamos ufanarnos menos, cuidarla más y no intentar exportarla a la fuerza.
    Gracias.

    1. El mero hecho de querer los Derechos Humanos y la Democracia como algo exlusivo de un grupo, una raza o de una cultura, dice mucho sobre la ideología de quien sostiene tales evocaciones. Usted rezuma racismo. Y se contradice o no conoce la Historia; nunca un país ja conocido la ruptura hacia la modernidad, con todo lo que ello implica, sin ninguna influencia externa.
      Ayer mismo España fue obligada a democratizarse por la Europa desarrollada y democrática. Y digo ayer para remover su memoria sobre la reciente historia de España. Y esta influencia, es innegable que ha traido avances muy importantes y hoy nadie puede entender España sin la Union Europea. Claro que con su lógica, España puede dejarse influenciar por Europa para caminar hacia la modernidad, pero Guinea, un país habitado por negros, no debe abrigar tal osadía. Un país es democrático y respetuoso con los DDHH merced a la voluntad política de sus cuadros políticos, técnicos y culturales, que en el caso de Guinea, han tenido con España unas relaciones no ya cordiales sino íntimas: han nacido en España algunos, otros se han sentado en las mesas de la Univesidad con los que hoy gobiernan España, otros han tenido a sus hijos por toda la geografia española, otros han labrado por la construcción de España, etc. Pero estos cuadros no son del agrado de esta España que usted representa y prefieren relacionarse con el primitivismo del clan de Mongomo, esperando aprovecharse del bajo CI que algunos como usted les supone. Para engañarles. En suma prefiere unas relaciones de sumisión y si no se dan, prefieren agradar al sátrapa, comprarle las riquezas del pueblo a precio de saldo y olvidarse que en ese territorio viven unas personas que demanda lo que cualquier persona: bienestar, libertad y democracia, aunque usted no lo crea. ¿Quiere una demostración?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *