Ursula von der Leyen, miembro de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) y presidenta de la Comisión Europea, durante el tercer día del congreso federal del partido, el 8 de mayo de 2024 en Berlín, Alemania. GETTY.

El sistema del ‘Spitzenkandidat’ no está muerto

Ursula von der Leyen es candidata principal a presidir la Comisión Europea de nuevo. A pesar de sus evidentes deficiencias y contradicciones, el modelo ha ganado tracción y es poco probable que desaparezca pronto.
Sophia Russack
 |  31 de mayo de 2024

Mediante el procedimiento del candidato principal (o Spitzenkandidaten), los partidos políticos europeos designan a sus candidatos principales entendiendo que el candidato del partido que obtenga el mayor número de escaños se convertirá en presidente de la Comisión Europea. Esto funcionó en 2014, cuando el candidato del Partido Popular Europeo (PPE), Jean-Claude Juncker, se convirtió en presidente de la Comisión. Sin embargo, se consideró que había fracasado en 2019, cuando Ursula von der Leyen fue designada candidata (no) principal.

¿En qué punto nos encontramos en 2024? Aunque está claro que el procedimiento sigue vivo, como demuestran la selección de candidatos que debatieron el pasado 21 de mayo y la discreta campaña, casi nadie parece creer ya en él. De hecho, ha evolucionado más allá de lo que se suponía que debía ser originalmente, pero también se ha desvirtuado un poco debido a la errática selección de candidatos por parte de los partidos políticos y a la consiguiente confusión en torno a lo que es realmente un candidato principal.

 

Von der Leyen no acabó con el procedimiento

Este año, von der Leyen es candidata principal. Sin embargo, se la acusa de haber dañado el sistema. Entre otros, el expresidente del Parlamento Europeo (y presunto inventor del procedimiento) Martin Schulz la acusó de ser una “falsa” candidata, ya que no se presentaba para un escaño en el PE.

Este argumento no se sostiene. En primer lugar, ni siquiera Jean-Claude Juncker (el único candidato principal que ha tenido éxito hasta ahora) se presentó a un escaño en el PE. En segundo lugar, y lo que es más importante, presentarse a un escaño en el PE significaría que von der Leyen tendría que aparecer en la papeleta electoral de Baja Sajonia, uno de los 16 estados de Alemania, lo que significa que solo seis de los 380 millones de votantes de la UE con derecho a voto podrían votarla directamente. Teniendo en cuenta estas cifras, exigirle que se presente al PE es poco convincente y demasiado tecnocrático.

Hace cinco años, von der Leyen fue alzada al puesto porque los Estados miembros no pudieron ponerse de acuerdo sobre ninguno de los candidatos principales del PE. Sin embargo, aunque se nombrara presidente a un candidato no principal, a dos de los candidatos principales (el socialdemócrata Frans Timmermans y la liberal Margarete Vestager) se les asignó finalmente un papel único e influyente, el de vicepresidentes Ejecutivos de la Comisión. Así pues, aunque el procedimiento no se utilizó como estaba previsto, sí influyó en la formación final del Colegio de Comisarios.

 

¿Quién puede ser un candidato principal?

A la hora de evaluar la salud actual del procedimiento, es esencial recordar que, en primer lugar, nunca estuvo perfectamente adaptado a la estructura institucional de la UE. La UE se basa en una doble legitimidad, la de los Estados miembros (representados en el Consejo Europeo) y la de los ciudadanos europeos (representados por los eurodiputados). Según los Tratados de la UE, ambos tienen un papel en la elección del presidente de la Comisión.

Aunque no se adapte perfectamente a la UE, es bueno que el PE haya presionado enérgicamente para que se decida quién será el presidente de la Comisión. Es un paso necesario en el lento y engorroso camino hacia una Unión más democrática que el poderoso timón del principal ejecutivo de la UE deje de ser decidido únicamente por los jefes de Estado y de Gobierno en el Consejo Europeo.

En este sentido, el procedimiento del candidato principal da visibilidad y transparencia a la selección del liderazgo de la UE. Esto ya es de por sí un logro, pues “se dice que la luz del sol es la que mejor alumbra”. Dicho esto, es probable que el nombramiento del presidente de la Comisión siga siendo un proceso de negociación (a veces tedioso) entre estas dos instituciones.

Esto significa que la UE no debería descartar por completo el procedimiento, ni exigir que se aplique estrictamente (como obligar a todos los candidatos a presentarse a un escaño del PE). Por el contrario, hay que entenderlo como lo que es: un modus operandi para seleccionar al candidato favorito del PE.

El Consejo Europeo tiene derecho a nombrar a un candidato que no sea cabeza de lista y podría volver a hacerlo. Así que, aunque el procedimiento no puede ser lo que sus inventores tenían en mente, puede ser un proceso para identificar una reserva de candidatos para todo tipo de puestos interesantes -incluidos los comisarios-, como ocurrió en 2019 con Timmermans y Vestager.

Otra cuestión es si esta politización partidista sin precedentes del Colegio de Comisarios es deseable. Pero puede verse como una oportunidad para que los partidos políticos europeos consigan puestos interesantes en la Comisión para sus candidatos.

Los candidatos atractivos son, por supuesto, una condición previa, ya que tienen más posibilidades de ser elegidos por los Estados miembros para la Presidencia de la Comisión u otros altos cargos. Sin embargo, el procedimiento no puede garantizar su nombramiento, lo que puede hacer que pesos pesados de la política se resistan a dejar sus puestos actuales para presentarse. Los procesos internos de los partidos también pueden ir en contra de la identificación del candidato más prometedor. En 2019, Manfred Weber no logró convencer al Consejo Europeo –ni siquiera a los miembros de su propio partido– a pesar de haber conseguido muchos más apoyos en el anterior Congreso del PPE en Helsinki que su competidor, Alexander Stubb.

 

Sin embargo, los partidos políticos…

Desgraciadamente, los principales candidatos (en su mayoría desconocidos) de este año indican que los partidos políticos aún no han comprendido que el procedimiento ha evolucionado más allá de su intención original. En consecuencia, sus posibilidades de hacerse con un alto cargo de la Comisión en esta ocasión podrían truncarse. Un buen ejemplo es el grupo Renovar Europa, que no pudo ponerse de acuerdo sobre un candidato y, en su lugar, mandó a tres.

Podría decirse que esto está socavando el sistema más de lo que podría haberlo hecho von der Leyen no presentándose a un escaño en el Parlamento Europeo. El debate de Maastricht del 29 de abril demostró la confusión conceptual (y la complicación innecesaria) del término candidato principal. Una miríada de candidatos diferentes, algunos de partidos desconocidos, que no aclaran quién representa a quién y dónde.

Los partidos políticos europeos mantienen vivo el sistema al seguir designando candidatos, ronda tras ronda. Pero, al mismo tiempo, lo han debilitado con una selección ambigua de candidatos y la creación efectiva de diferentes tipos de candidatos principales. Veremos si esto se soluciona para 2029, si es que el sistema sigue existiendo para entonces.

Artículo traducido del inglés de la web de CEPS.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *