#DataméricaGlobal: México, con las manufacturas no basta

Política Exterior, Real Instituto Elcano y Flacso España
 |  25 de enero de 2017

Sirviéndonos de los resultados del Índice Elcano de Presencia Global, hemos argumentado que, en buena medida, América Latina es más pasiva que otras regiones en el proceso de globalización debido a una inserción exterior fuertemente concentrada en lo económico y, en particular, en los bienes primarios y los energéticos; dejando de lado otros aspectos relevantes de las relaciones internacionales (la cultura, la educación o la ciencia) y otras formas de proyección económica (como la producción y exportación de manufacturas y servicios o las inversiones en el exterior).

Siendo así, la receta para que un país latinoamericano con aspiraciones regionales o globales ganara peso internacional podría ser la de México. Se trata de un perfil de presencia global más diversificado en lo económico, con importantes exportaciones de manufacturas (respecto de la media latinoamericana) y con 3 de las 10 multilatinas más importantes (incluyendo los 2 primeros puestos), según el ranking elaborado por América Economía.

A pesar de ello, desde hace lustros, México ha venido perdiendo cuota de presencia global (su parte de la tarta en el universo de presencia agregada de todos los países), aunque en los últimos años se haya estabilizado en la cifra de 1,3%. Es más, en una especie de paradoja de la maldición de los recursos naturales, Brasil (que, según datos de la OMC exporta manufacturas por tan sólo 33% del total de sus ventas de bienes al exterior) habría superado en cuota de presencia global a México (cuyo peso de la manufacturas en sus exportaciones de bienes alcanza el 78%) (gráfico 1).

 

Gráfico 1. Cuota de presencia global, Brasil y México (en % de la presencia global agregada de todos los países)

Datamerica-Mexico-2

Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global

 

La explicación está en que el crecimiento de la cuota brasileña se da gracias al despliegue exterior en distintos frentes (no sólo en el económico) pero también con que este aumento coincide en parte con los años de auge de precios de las materias primas.

Es más, si comparamos la tendencia de la cuota mexicana con la de otros países con una contribución de presencia importante (e incluso superior) en manufacturas como Alemania (con 85,4% de exportaciones manufactureras respecto del total de bienes, según la OMC), Japón (87,4%) o República Checa (88,2%), podemos ver que se trata de una tendencia similar.

 

Gráfico 2. Cuota de presencia global, Alemania, Japón y República Checa (en % de la presencia global agregada de todos los países)

Datamerica-Mexico-3

Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global

 

En definitiva, para ganar terreno en el proceso de globalización, no parece bastar con una diversificación hacia las manufacturas. ¿Entonces, qué más hace falta? Aunque esta pregunta amerite una respuesta larga y compleja, una primera respuesta podría estar en el tipo de manufacturas y en sus destinatarios. Por ejemplo, si tomamos algunos emergentes asiáticos como Filipinas o Vietnam, ambos con importantes pesos de las manufacturas entre sus exportaciones de bienes (78,3% y 73,9%, respectivamente), y ambos incluidos en el pequeño grupo de países emergentes que “brillarán” en 2016, según la revista Forbes, nos encontramos con una imagen bien diferente de sus cuotas de presencia global (gráfico 3).

 

Gráfico 3. Cuota de presencia global, Filipinas y Vietnam (en % de la presencia global agregada de todos los países)

Datamerica-Mexico-4

Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global

 

La última edición del índice de complejidad económica de Harvard está situando a México en el puesto 22 mientras que Filipinas se coloca en 40 y Vietnam en el 58, por lo que la complejidad de las exportaciones manufactureras no sea quizás la única respuesta a las diferencias entre México y estos dos países asiáticos. Sí existen, en cambio, diferencias notables con respecto a sus principales mercados de exportación. Mientras que México vuelca más del 80% de sus ventas en Estados Unidos y un marginal 1,5% en China (según datos de la OMC), Filipinas y Vietnam destinan el 13% y el 10%, respectivamente, de sus exportaciones al gigante asiático, mientras que dependen mucho menos que México del mercado estadounidense (14% y 18% respectivamente, del total de exportaciones de bienes).

El Índice Elcano de Presencia Global muestra cómo, aunque lentamente, los emergentes emergen y los decadentes decaen. Pero también muestra que hay categorías en ambos grupos, con un dinamismo muy diferente de algunos emergentes asiáticos respecto de otros latinoamericanos. En este sentido, quizá la geografía sea más determinante que la tecnología, y las posibilidades de expansión de la presencia global dependan, en gran medida, de la existencia de espacios potenciales para dicha proyección: habría más posibilidades de expansión en la emergente Asia que en Estados Unidos.

Guardar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *