POLÍTICA EXTERIOR  >   NÚMERO 195

Una mujer con mascarilla se hace un selfi en un campo de amapolas en el valle de Antelope (Lancaster, California, 16 de abril de 2020). FREDERIC J. BROWN / GETTY

Turismo, política exterior y distanciamiento

Nacionalismo, intervencionismo estatal y una diplomacia pública agresiva reverberan sobre el futuro de un sector que precisa aclarar su relación con la política internacional.
Julio Aramberri
 | 

Para desarrollar un argumento sobre la relación del turismo con la política exterior hay que armarse de valor primero (¿hay de verdad alguna relación entre ambas cosas?) y luego trazar un marco de referencia. Habitualmente se piensa que turismo es sinónimo de viajes. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como la actividad o el hecho de viajar por placer, lo que le ensarta una divisa hedonista. Los profesionales que se ocupan de él, sin embargo, destacan un elenco de motivos del turista más amplio: negocios, visitas a parientes y amigos, participación en actos culturales, aprendizaje de lenguas, familiarización con otras culturas, cuidados médicos, voluntariado…

Pero cuando decimos turismo no solo nos referimos a esa plétora de motivaciones, sino a un fenómeno social específico de las sociedades modernas. En épocas anteriores, el viaje tenía características totalmente distintas. Cazadores y recolectores eran trashumantes: se asentaban temporalmente en un área geográfica, consumían los recursos disponibles y la abandonaban para iniciar un nuevo ciclo en otro lugar. En porcentaje, seguramente, había muchos más viajeros entre ellos que en las sociedades complejas de hoy. También viajaban con mayor frecuencia y por periodos más largos. Pero no eran turistas.

Tras el neolítico, los campesinos difícilmente abandonaban sus lugares de residencia. Su trabajo devino más productivo, pero ellos permanecían unidos a la tierra. Durante muchos siglos, viajar fue una actividad reservada a las élites que se movían para guerrear, comerciar, participar en peregrinaciones religiosas, entretener sus ocios o relacionarse con sus iguales de otras regiones. Pero sus medios de transporte eran primitivos, y los viajes requerían mucho tiempo, tenían altos costes y eran enormemente azarosos. Los peregrinos de Geoffrey Chaucer en Los cuentos de Canterbury iban en grupo no para contarse historias, sino porque los caminos estaban llenos de salteadores. En…

PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO