¿Qué tipo de Renta Básica queremos?
El hecho de que la editorial Deusto haya decidido citar en la solapa los comentarios elogiosos de economistas tan dispares como Manuel Alejandro Hidalgo, Yayo Herrero, Daniel Raventós y Juan Ramón Rallo nos da una idea de cuál es el principal logro de este libro. Juan Torres López, catedrático de Economía en la Universidad de Sevilla, es capaz de presentar un estado de la cuestión sobre la Renta Básica (RB) equilibrado, sintético y en un tono divulgativo recomendable para cualquier público. Como un honesto reportero de guerra que llega a un conflicto ya en marcha, Torres traza un mapa casi completo de todos los nudos y controversias de lo que el sociólogo y veterano investigador sobre las políticas de garantía de rentas José Antonio Noguera llama irónicamente las “Basic Income Wars”.
La renta básica: ¿Qué es, cuántos tipos hay, cómo se financia y qué efectos tiene? aprovecha esta exterioridad para entrar a muchos de esos debates sin prejuicios y con la intención de presentarlos desde todos los puntos de vista relevantes. Probablemente es esta misma intención primordial la que le hace no ser especialmente novedoso en su estructura argumental para quienes ya conocen el tema, ni especialmente arriesgado en su juicio respecto de la RB al final del libro. Este es, ante todo, la advertencia de un investigador y economista más que consolidado en nuestro país, de que nos tomemos en serio los debates que mantiene abiertos quienes investigan sobre la RB tanto si estamos a favor como si estamos en contra.
La mayor parte de libros sobre la RB que mantienen cierta voluntad de profundidad tienen un esquema similar al de Torres. Una parte dedicada a la discusión conceptual (¿qué es eso de la RB?); una presentación histórica que trata de construir una genealogía de esta idea; un debate sobre su deseabilidad ética –si está bien o mal según qué teoría y filosofía normativa–; una discusión económica tanto de posible impacto como de financiación e implementación; y por último una discusión sobre su viabilidad política y la posición al respecto de distintos agentes sociales. El esquema que propusiera en 2014 Erick Olin Wright en su Construyendo utopías reales (2014) para analizar cualquier política alternativa y potencialmente emancipadora –su deseabilidad ética, su viabilidad técnica, y su factibilidad política– sigue siendo difícil de superar cuando hablamos de políticas e ideas que aún no existen en la realidad (o apenas).
Esa voluntad de representar todos los debates que sobrevuelan a la RB es la que lleva a Torres a presentar un concepto de la misma extremadamente elástico, y al final no del todo acorde con lo que a lo largo del libro se va a entender finalmente como RB, que es siempre una RB “en sentido estricto” con alguna variación. Para el autor pareciera que podríamos considerar como tipos de RB cualquier tipo de renta transferida por el Estado, desde las rentas mínimas de inserción hasta los complementos salariales. No es casualidad que cuando se propone abordar el debate con relación a la propuesta de “Trabajo Garantizado” lo lleve a admitir que es posible considerarla en el fondo una RB condicionada o de participación. Pero es precisamente esta extrema amplitud conceptual la que le permite mantener todos estos elementos dentro de la discusión, que como dijimos es siempre su principal objetivo.
Es interesante que al abordar la historia de la RB, haciendo un recorrido más o menos similar al de otros autores, Torres presenta un problema relevante: la ausencia del debate sobre esta medida en la mayoría de los grandes autores clásicos de la economía de los siglos XVIII y XIX. Las controversias sobre las leyes de pobres y el famoso sistema Speenhamland en la Gran Bretaña del siglo XVIII marcaron el rechazo de la siguiente generación de intelectuales a las políticas de este tipo. Una sombra que, como señala Torres, llegaría incluso a determinar la decisión de Richard Nixon de no aplicar su Plan de Asistencia Familiar en 1969 que incluía algún tipo de sistema de garantía de rentas. Un gran acierto de estos capítulos historiográficos es sin duda aclarar que, en todo caso, las discusiones contemporáneas sobre la RB están marcadas por la definición de la misma que hizo en los años 80 el colectivo Charles Fourier en Bélgica y del entorno que finalmente terminara por fundar la influyente organización BIEN (Basic Income European Network) en 1986.
Las mejores páginas de libro se encuentran indudablemente en los apartados relativos a la economía. El esfuerzo de Torres por reconstruir de forma “consensuada” el relato de la situación económica y social de Europa desde 1945 –pasando por la crisis de 1973– hasta el día de hoy, y con eso ayudar a explicar la fortaleza, profundidad y urgencia de los debates a los que nos aborda la RB, es sin duda un aporte relevante de este libro. Del mismo modo, es capaz en no muchas páginas de esquematizar la mayoría los debates relativos a los problemas y posibilidades de financiación de la RB que son normalmente muy poco intuitivos y dispersos. Es singular además la claridad y centralidad que Torres le da al debate de si debemos considerar a la RB una “renta” primaria o secundaria (pre-distributiva o redistributiva) en función de nuestros preceptos normativos y las consecuencias que esto puede tener para el conjunto de decisiones posteriores sobre su implementación. Presentar todo esto esquemáticamente pero manteniendo siempre abierto el abanico de posibilidades y técnicas de financiación posibles, es sin duda un esfuerzo de claridad que muchos agradecerán. Desde el punto de vista de la viabilidad política es interesante también cómo Torres rescata, ordena y comenta los datos relativos a la opinión general de la gente con relación a la RB. Más que asumir que pueden darnos un reflejo real del apoyo de la gente en Europa y en España sobre la propuesta, nos señala que es un debate existente en la sociedad, que ha salido claramente de universidades y nichos de especialistas para convertirse en una propuesta discutida, de forma muy desigual, por grandes mayorías sociales.
Para Torres resulta evidente que los debates sobre las políticas de garantías de rentas han llegado para quedarse. Este libro demuestra además que las discusiones sobre la RB son la forma de acercarse a ellos en toda su complejidad y extensión. La situación económica tras más de una década del crack de 2008 y el cambio radical en la estructura económica y social que vivimos desde los años 70 hace inevitable un debate serio sobre cómo garantizar unos ingresos a las personas más allá del esquema de equilibrio que se alcanzó tras la Segunda Guerra Mundial entre trabajadores y empresarios. Tras más de 35 años desde su formulación contemporánea, la investigación y los debates globales sobre la RB han llegado a un punto cuya pregunta ha dejado de ser si RB Sí o No para transitar hacia una mucho más compleja: ¿Qué tipo de RB queremos?