Autor: Eduardo Maura
Editorial: Akal
Fecha: 2018
Páginas: 160
Lugar: Madrid

Miedo y euforia en la España del bakalao

Jorge Tamames
 | 

Los 90: euforia y miedo en la modernidad democrática española es un ensayo sobre los relatos e imágenes dominantes en la sociedad española. Una lectura breve y provocadora que merece la pena por al menos dos motivos de peso.

El primero de ellos es temático. Eduardo Maura –profesor de filosofía en la Universidad Complutense y responsable estatal de cultura en Podemos– no está interesado en disputar el valor de la Transición, como es habitual en la izquierda y entre figuras destacadas de su partido. En vez de eso, centra su análisis en la década de los noventa. Una época clave para apuntalar no ya el “Régimen del 78”, sino lo que el autor denomina modernidad democrática española: “el conjunto de reglas informales, afectos y herramientas que determinan la relación con la vida social en su conjunto, individual y colectivamente”. Un sentido común que en gran medida perdura hasta nuestros días. En ocasiones intimista, en otras más distanciado, el libro explora una serie de episodios que dotaron de sentido a la época y estructuraron la educación sentimental de quienes maduraron o crecimos en ella (el autor nació en 1981; este reseñista, en 1989).

Los años setenta presenciaron el final del franquismo; los ochenta, el ingreso en la Unión Europea y la OTAN. Pero en la década de los noventa, los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Exposición Universal de Sevilla y la Conferencia de Madrid –clave para potenciar la imagen global de España y de un Felipe González convertido en interlocutor de referencia tanto de George W. Bush como de Gorbachov– cimentaron un relato triunfalista irrefutable. Al destacar este periodo, el ensayo de Maura ahonda en la línea de otros estudios que identifican la llegada del PSOE al poder y su proyecto de modernización como el punto de inflexión de la España post-Franco.

Siguiendo las observaciones que Gregorio Morán hizo sobre la Transición, Los 90 plantea que la tensión constitutiva de la democracia española es aspiracional: la que se genera “entre ser y aspirar, entre conseguir, conservar y perder, entre lo que uno fue y lo que podría llegar a ser en el futuro”. El libro evita los análisis izquierdistas que desprecian estos anhelos como pretensiones arribistas, y desgrana su conformación a lo largo de 1992, un año paradigmático. A las olimpiadas y la Expo seguirá la desaparición de las niñas de Alcàsser y los primeros reportajes sobre la ruta del bakalao. En pleno clímax del relato triunfalista, medio país asiste obsesivamente a programas televisivos sobre desaparecidos, mientras que la juventud busca la evasión a golpe de anfetaminas. “Todo iba bien, pero algo iba mal” en esta España eufórica y asustada.

El segundo punto fuerte del libro es el capítulo cuarto. Tras examinar el papel que desempeñan las nociones de consenso y conflicto en la normalidad democrática española, Maura relata su experiencia creciendo en una familia conservadora y castellanoparlante de Bilbao. Su reflexión sobre los peores años del conflicto vasco –entre 1997 y 2004– es lúcida y emotiva a un mismo tiempo. La versión actualizada de su ensayo sobre el asesinato de Miguel Ángel Blanco, especialmente conmovedor, es una lectura obligada para cualquier lector interesado en la historia reciente de Euskadi.

Especialista en teoría crítica, Maura intercala las imágenes que presenta con reflexiones sobre Walter Benjamin, Theodor Adorno, Platón, Cornelius Castoriadis y Jacques Rancière, entre otros. El resultado es un libro sugerente que dejará marca.