Autor: VV.AA
Editorial: Varias

Media docena de clásicos de las relaciones internacionales

Para el domingo 23 de abril, Día del Libro, hemos escogido algunos de los clásicos que han dejado una huella profunda en la comprensión de las relaciones internacionales. Seis clásicos imprescindibles, acompañados de seis extraordinarias reseñas publicadas en 'Política Exterior'.
Jaime Colebrook Carrasco
 | 

Hay libros con ideas que traspasan barreras de lenguaje, de tiempo y de contexto. Algunas son descubiertas siglos después de ser escritas o tienen mayor influencia en determinados países y sociedades. Las hay que alcanzan su capacidad transformadora con el transcurso de la historia, mientras que otras pierden su fuerza original y son contestadas. ¿Qué convierte un libro en ‘clásico’? Es una mezcla de elementos que otorga a la obra la capacidad de continuar siendo relevante, de tener impacto cultural, revelar nuevas interpretaciones y, por ello, resultar de perpetua actualidad.

Los clásicos ofrecen la posibilidad de extraer múltiples lecturas e invitan a volver a ser leídos, sirven a modo de guía para reflexionar sobre la actualidad desde una perspectiva desarraigada y familiar. En los tiempos de hoy, convivimos con una cantidad de información sin precedentes, pero también con opiniones polarizadas, marcadas ideologías y estrictas brújulas morales. Cada cierto tiempo –y en estos tiempos más que nunca– conviene volver a algunos clásicos para aproximarnos al mundo a través de una luz que no es nueva pero sí atemporal, que no carga con el peso de los datos y acontecimientos que desbordan la actualidad internacional. Los clásicos conservan siempre intacto su original punto de vista sobre cuestiones trascendentales: la razón política, la naturaleza del conflicto humano… Sus páginas permiten comprender mejor el mundo de hoy.

Política Exterior dedica este año el Día del Libro (23 de abril) a algunos de los clásicos que han dejado una huella profunda en la comprensión de las relaciones internacionales; una disciplina atravesada por la geografía, la teoría del poder, la ideología, la historia, la filosofía, las doctrinas económicas y la psicología.

Hemos escogido seis clásicos imprescindibles, acompañados de seis extraordinarias reseñas publicadas en Política ExteriorEl arte de la guerra, de Sun Tzu; El Príncipe, de Maquiavelo; Los orígenes del totalitarismo, de Hannah Arendt; El origen de las especies, de Charles Darwin; Politics among Nations, de Hans J. Morgenthau; La marcha Radetzky, de Joseph Roth. Mirar hacia atrás es una forma de asegurar que no nos perderemos en el camino.

Feliz lectura.

El arte de la guerra, Sun Tzu

Miguel Ángel Ballesteros 

Poco se sabe con certeza de Sun Tzu Wu, el autor de El arte de la guerra. La obra es un conjunto de aforismos comentados por otros autores chinos que amplían y explican los textos del «maestro». Sus sentencias son una continua reflexión sobre el conflicto entre seres humanos, capaces de emplear la guerra para resolver sus controversias. Las reflexiones de Sun Tzu gozan de un alto grado de abstracción y de conceptualización que hacen de El arte de la guerra un texto clásico, útil para la resolución de las crisis en el ámbito de las relaciones internacionales, mercantiles e incluso personales. Allá donde haya un choque de intereses entre seres humanos, los aforismos de Sun Tzu son útiles. Un libro de referencia en el ámbito militar y mercantil en China y Japón, y de lectura obligatoria en la mayoría de las escuelas de Estado Mayor de casi todos los países occidentales. Como dice Thomas Cleary en su prefacio: «el libro sigue teniendo valor en nuestra época por la manera en que el poder se halla continuamente moderado por una profunda corriente subterránea de humanismo. No es solamente un libro que trata de la guerra sino también un libro sobre la paz y, sobre todo, un instrumento para comprender las verdaderas raíces del conflicto y de su resolución». Puedes leer la reseña completa aquí.

El príncipe, Maquiavelo

Miguel Herrero de Miñón

Cabe la lectura humanista e historiográfica de Maquiavelo, cuyos saberes sobre la antigüedad y, más aún, cuyo saber político supone la plena emancipación de este orden de cualquier sistema trascendente. Cabe también una lectura ética, según la cual maquiavelismo y antimaquiavelismo son las dos pautas morales de la política, y no tanto porque nuestro autor sea amoral, sino porque lo es la razón política que se dedica a teorizar. Pero cabe también una lectura aún más radical que permite, a través de Maquiavelo, no juzgar, sino comprender nuestra circunstancia y lo que en ella supone ese poder emancipado y sometido a su sola y autónoma razón. Lo que en El Príncipe nos fascina es que constituye una teoría del poder puro, sin preocupaciones morales ni doctrinales, tratando tan solo de explicar cómo debe comportarse el titular del poder para mantenerlo y acrecentarlo, y hacerlo sin concesiones éticas ni estéticas, de ahí la ausencia de retórica, sino tan solo como pueda ser más útil a su lector. Puedes leer la reseña completa aquí.

Los orígenes del totalitarismo, Hannah Arendt

Elena Hernández

Los orígenes del totalitarismo es un libro escrito en el exilio y compuesto de tres partes, que en ocasiones anteriores se habían publicado en castellano en volúmenes independientes: Antisemitismo, Imperialismo y Totalitarismo. La separación en tres partes corresponde al intento de separar todo lo posible elementos y orígenes, causas y consecuencias del fenómeno que Hannah Arendt se propone estudiar. El núcleo central del ensayo es el concepto específico de «totalitarismo», aquel que nos acerca a la «banalización del mal». A pesar de lo confuso, «totalitaria» es toda aquella política que se muestre capaz de despertar activamente en los seres humanos el lado siniestro, la manera eficaz de conseguir al fin una completa extensión social del «mal, hasta hacerlo sujeto de pautas de conducta común y colectiva, de ansias de exterminio impuestas y aceptadas merced a la violencia y desnaturalización de la condición humana». Puedes leer la reseña completa aquí.

El origen de las especies, Charles Darwin

José Manuel Sánchez Ron

La idea de la evolución, ya sea a la manera de Darwin o en otras versiones, no explica todo, pero sí muchas cosas, y cada vez más. El origen de las especies es un libro extremadamente claro, ahora al igual que cuando vio la luz. Por eso fue tan pronto y tan duramente atacado: todos podían comprender las cargas de profundidad que contenía para creencias religiosas firmemente establecidas, para teorías de «diseño inteligente» o el creacionismo de nuevo y viejo cuño. Habida cuenta de la larga historia de El origen de las especies en el mundo, ¿Qué sentido tiene ocuparse ahora, una vez más, de él? Desgraciadamente mucho, ya que la teoría de la evolución que Darwin presentó en aquel libro está siendo atacada o, como mínimo, cuestionada en algunos lugares, especialmente en Estados Unidos, la nación más poderosa del planeta, líder en el avance de la ciencia. Puedes leer la reseña completa aquí.

Politics among nations, Hans J. Morgenthau

Esther Barbé

Hace 75 años, Hans J. Morgenthau, uno de los pensadores más influyentes de la teoría de las relaciones internacionales –considerado por algunos el Maquiavelo del siglo XX–, escribió su obra clave: Politics among nations.  La International Studies Association la calificó en 1998 como la obra que ha despertado más interés, ha generado más respuestas y ha ejercido mayor influencia en la disciplina. El paradigma realista de Morgenthau se fundamenta en tres premisas que han sido repetidas hasta la saciedad: primera, los Estados y sus líderes («decisores» políticos) son las unidades de análisis básicas para entender el funcionamiento de las relaciones internacionales; segunda, existe una clara diferencia entre política interna y política exterior, ya que en esta última reina la anarquía hobbesiana; y tercera, las relaciones internacionales son una lucha por el poder y por la paz. Entender cómo se produce dicha lucha y cómo regularla es uno de los propósitos de la disciplina. Henry Kissinger escribió que el pensamiento de Morgenthau podía no compartirse, pero en ningún caso ignorarse. Puedes leer la reseña completa aquí.

La marcha Radetzky, Joseph Roth

Julio Trujillo

La obra de Joseph Roth, escrita a lo largo de varios años, fue publicada en 1932, en vísperas de la anexión de Austria por Alemania, cuando las señales de la catástrofe eran visibles en toda Europa. Pero no es una novela sobre aquellos tiempos crepusculares sino sobre otro ocaso del cual había nacido, en parte, este: el del imperio austro-húngaro. La marcha Radetzky es un fresco literario sobre la lenta e inexorable desintegración del imperio austro-húngaro, una vasta organización administrativa que cedió ante los embates del nacionalismo, de su lenta y anticuada burocracia y de la suma de elementos revolucionarios a las filas de ese nacionalismo identitario, nacido entonces y que aún hoy crea innumerables problemas, especialmente en la misma zona geográfica donde el imperio austro-húngaro conoció sus primeros elementos de descomposición. Puedes leer la reseña completa aquí.