Lecturas para el retorno de la Historia
Es posible que únicamente cuando nos azota un nuevo episodio de crisis volvemos a ser conscientes del carácter cíclico de la Historia. Estos últimos años hemos vivido muchas cosas: una nueva pandemia, el retorno de la guerra y del imperialismo a Europa, nacionalismos exaltados, ¿una nueva Guerra Fría? La novedad es que ahora también son otras generaciones y lugares del mundo los que las padecen.
Sigue siendo difícil valorar qué momento histórico refleja mejor el mundo de hoy. En esta colección de obras podemos establecer paralelismos con episodios concretos del pasado. Ya sea la caída de Roma de Why empires fall; las vísperas de la Primera Guerra Mundial de 1914: De la paz a la guerra; el período de entreguerras de Salvar a Freud; o el siglo XIX, cuando la superioridad tecnológica cambió el statu quo internacional, como narra La edad de la pólvora. De todas estas obras obtenemos distintas versiones de cómo la voluntad humana se hace pequeña ante la gravedad de los acontecimientos históricos.
La realidad es que los ecos del pasado resuenan con cada vez más fuerza. Tal vez estemos viviendo todos ellos o uno radicalmente distinto. Libros como Pathogenesis abordan unos particulares “cisnes negros”: las pandemias. Para Jonathan Kennedy, los virus y las bacterias han sido los agentes de las grandes transformaciones económicas, políticas y sociales. Quizá sea un alivio pensar que el futuro no está en nuestras manos.
Ante la cronificación de algunos conflictos y la inevitabilidad del retorno de las crisis, los libros son, una vez más, la mejor receta. Por esto, con motivo del Día del Libro de 2024 recuperamos siete extraordinarias reseñas, que reflejan la necesidad contemporánea de buscar patrones de conducta en la Historia, basadas en obras a las que siempre podemos volver para alejarnos de cumplir profecías.
Feliz lectura.
‘Homelands’, Timothy Garton Ash (The Bodly Head, 2023)
Homelands es una narración personal, que recoge las anotaciones, encuentros y conversaciones de Garton Ash en calidad personal y como historiador. Sobre todo, es una historia enteramente europea, de Europa como idea e incluso como patria.
Sin examen crítico, de poco vale la reflexión sobre el pasado, y menos la nostalgia. Hemos sufrido el “trágico pecado de la excesiva confianza en nosotros mismos”, se dice a sí mismo con abundantes argumentos respecto al pecado de “hybris” sufrido por todos, incluidos los intelectuales liberales. Ante la valla de Melilla, identifica el nuevo Telón de Acero, construido para que no entren desde fuera, en busca de la libertad, en vez de evitar que salgan desde dentro, para escapar de la dictadura, como sucedía con el que conoció y vio caer hace 40 años en Berlín. Esta es una visión sobre el futuro y la expresión de una radical disconformidad con una Europa rodeada de muros y vallas, fortaleza para defender a los privilegiados del planeta, políticamente imposible y moralmente intolerable, una Europa que ya no es la Europa de la libertad de los combates pasados. Leer más…
‘1914: de la paz a la guerra’, Margaret MacMillan (Turner, 2013)
Política Exterior
La lección de 1914: De la paz a la guerra es que la barbarie y el progreso son con frecuencia dos caras de la misma moneda. MacMillan lleva a cabo un riguroso estudio de las clases dirigentes europeas durante las décadas previas al conflicto. La autora, que además de haber escrito un libro galardonado sobre la Paz de Versalles, centra su atención en episodios que pudieron haber detonado una guerra antes de 1914, y que, pese a no hacerlo, contribuyeron a que eventualmente tuviera lugar. Son, entre otras, las crisis coloniales en Fachoda y Marruecos; la decisión del Káiser Guillermo II y Alfred von Tirpiz de construir una flota capaz de amenazar la supremacía naval de Gran Bretaña; las recurrentes intrigas entre el Imperio austrohúngaro, el otomano, y el ruso en los Balcanes; y, de 1890 en adelante, la ausencia de Otto von Bismarck –o un sucesor de su talla– al frente de Alemania. La autora pretende dar respuesta al enigma que a todos nos atormenta, inspirada en un momento en que los rincones de Europa estaban plagados de monumentos a la ingenuidad y se respiraba positivismo “¿Cómo pudo Europa hacerse esto a sí misma, y al mundo?”. Leer más…
‘Prometeo americano’, Kai Bird & Martin J. Sherwin (Debate, 2023)
Pedro Rodríguez
Al tratarse de la bomba atómica, obviamente la biografía de J. Robert Oppenheimer no se reduce a una apoteosis de la ciencia y la razón. El libro plantea la madre de todos los pactos faustianos que supone para un científico con valores y empatía participar en el desarrollo de un arma genocida. Es verdad que Oppenheimer no tuvo especiales reparos en ganar esta batalla tecnológica a los nazis y utilizar su resultado contra Japón. Pero también es verdad que, ante la escalada forzada por la competencia militar con la Unión Soviética, no pudo renegociar los términos del mundo mucho más peligroso nacido de Los Álamos.
En este sentido, resultan inevitables las comparaciones entre la inicial bomba atómica de los años cuarenta y la nueva era que en nuestros días plantea la IA. Ambos desarrollos están generando recurrentes temores sobre el auge de tecnologías difícilmente controlables con un inmenso potencial de daño para la humanidad. Leer más…
‘Why empires fall’, Peter Heather y John Rapley (Allen Lane-Penguin Books, 2023)
Gaspar Atienza
El libro de Peter Heather y John Rapley, profesores de Historia de Roma y de Política Económica, continúa la más clásica tradición gibboniana sobre la caída de los imperios. Los autores trazan una interesante comparativa entre los hechos que llevaron a la caída del imperio romano en el siglo V y el inicio del declive –que no caída (pues todavía no es irremediable)– de Occidente tras la crisis de 2008. En pocos años, argumentan, los políticos y analistas pasaron de congratularse por frases grandilocuentes como la de Bill Clinton sobre un futuro infinito (“The promise of our future is limitless”, 1999) a una realidad plagada de crisis, con Occidente perdiendo relevancia económica (su participación en el PIB global de 1999 a los años posteriores a la crisis financiera de 2008 se redujo del 80% al 60%, y sigue bajando), conflictos por todo el mundo, países luchando por más poder y nuevos órdenes mundiales en sucesión uno tras otro. Si esto no es anarquía, no debemos estar lejos de ello. Leer más…
‘La edad de la pólvora’, Tonio Andrade (Crítica, 2017)
Política Exterior
La paz es como una pausada y alegre melodía. Muy agradable al oído humano. Lo que ocurre es que cuando ya han pasado varias generaciones viviendo en esa melodía, nadie recuerda los tambores de guerra, sus manos se atrofian y ya no saben cómo tocar con las baquetas, y encima descubren que sus baquetas están obsoletas. Es una metáfora un poco rudimental, pero viene a ser el razonamiento fundamental de la obra revolucionaria de Tonio Andrade, profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Emory, en Estados Unidos.
A pesar de lo ambicioso del título, el contenido es muy concreto. El autor se propone analizar el papel de las armas de fuego en la Historia y el llamado “milagro europeo” del siglo XIX. Es decir, cómo el continente por el que nadie apostaba, por así decirlo, acabó dominando el globo, cuando todo apuntaba a la potencia de Asia oriental. Leer más…
‘Salvar a Freud’, Andrew Nagorski (Crítica, 2024)
Luis Esteban G. Manrique
Una biografía grupal de los admiradores, pacientes, familiares, colegas y colaboradores de Freud y el retrato de una ciudad y un mundo en vías de extinción. La recurrente aparición de textos como el de Andrew Nagorski y películas como The zone of interest de Jonathan Glazer, evidencian que el Holocausto sigue siendo un asunto contemporáneo y, al mismo tiempo, un misterio insondable, lo que permite abordarlo desde perspectivas inéditas –y perturbadoras. La tranquilidad de la vida cotidiana de los Freud en la Viena que describe Nagorski se explica en parte por la de la familia de los Höss que describe Glazer.
En varios episodios del libro, Freud insiste, como si intentara convencerse a sí mismo, en que la Sociedad de las Naciones protegería a las minorías o que el catolicismo austriaco salvaría a los judíos, olvidando –¿involuntariamente? – que muchos de los jerarcas nazis, comenzando por Hitler, eran católicos y austriacos. Leer más…
‘Pathogenesis’, Jonathan Kennedy (Torva, 2023)
Kathleen Jamie
El libro comienza preguntándose cómo hemos llegado a ocupar nuestra solitaria posición como única especie humana existente. ¿Qué ocurrió con los neandertales y otras especies? ¿Son realmente los homosapiens mucho más inteligentes, más violentos, más capaces de pensamiento simbólico y lenguaje? Cuanto más aprenden los arqueólogos sobre la cultura neandertal, menos excepcionales parecemos. Sin embargo, cada especie tenía sus propios patógenos, y parece que fue la inmunidad lo que decantó la balanza a favor del homosapiens. Cuando las dos especies entraron en contacto, los sapiens desarrollaron inmunidad a las enfermedades neandertales más rápidamente que ellos a las nuestras. Eso y su clima frío, y una población ya de por sí escasa, resultaron su perdición.
Así pues, para Kennedy, la historia de la humanidad no ha sido moldeada por grandes hombres, sino de manera accidental por pequeños microbios. Cada migración o invasión, cada contacto o perturbación a lo largo de los siglos ha ido acompañada de la peste y la enfermedad, o estas han sido utilizadas como armas. Las enfermedades han situado a las poblaciones donde están y han dado forma al Viejo y al Nuevo Mundo. Las enfermedades han establecido fronteras y actitudes. Todos somos el resultado de una plaga tras otra. Leer más…