Autor: Laura Spinney
Editorial: Crítica
Fecha: 2018
Páginas: 352
Lugar: Barcelona

Gripe española: la epidemia que cambió el mundo

Andrea Rodríguez Valdés
 | 

“¿Qué vemos cuando despegamos el pergamino del siglo XX? Dos Guerras mundiales, el auge y la caída del comunismo, y quizá algunos de los episodios más espectaculares de descolonización. No vemos el acontecimiento más dramático de todos, aunque lo tenemos delante de nuestros ojos. Cuando se pregunta cuál fue el mayor desastre del siglo XX, prácticamente nadie responde que la gripe española”. Así abre Laura Spinney su fascinante El Jinete Pálido, donde relata la historia de la epidemia que dejó tras de sí entre 50 y 100 millones de muertos, posicionándose, junto a la peste negra, como una de las mayores masacres de la historia de la humanidad.

La enfermedad apareció en los estertores de la Primera Guerra Mundial y, en un abrir y cerrar de ojos, sacudió el mundo entero. Sorprende, sí, su letalidad galopante: la mayoría de muertes se produjeron en las primeras trece semanas, entre septiembre y mediados de diciembre de 1918. Sorprende todavía más que, como señana Spinney, la pandemia no se recuerde como un desastre histórico sino como algo personal. No hay grandes secciones en los libros de historia dedicadas a explicar qué pasó, tampoco monumentos conmemorativos que ayuden a recordarlo. Son millones de muertes no vinculadas a una memoria colectiva, muertes discretas que permanecieron en la intimidad de los hogares. Solo gracias a las mujeres, quienes con su tradicional papel de cuidadoras atendieron a los enfermos, disponemos de acceso a multitud de testimonios. Fueron ellas quienes tejieron los vínculos entre la esfera pública y la privada.

Al principio, los síntomas se confundían con los de una gripe común, pero poco a poco empezaban las dificultades respiratorias y, como señaló un médico estadounidense, “en los pómulos de los enfermos aparecían dos manchas color caoba y, al cabo de unas horas, esta tonalidad cubría el rostro entero”. Se trataba de un “ciruela rojizo oscuro e intenso” que cuando se mezclaba con el malva hacía que la esperanza de sobrevivir se disipara. A partir de ahí, el color negro se iba apoderando poco a poco de cada parte del cuerpo, empezando por las uñas y subiendo por brazos y piernas hasta llegar hasta el abdomen, haciendo que el enfermo pudiese ver –si estaba consciente– cómo la muerte iba penetrando en su organismo y convirtiéndolo en algo diferente, como “un ladrón en la noche” dispuesto a llevarse todo.

 

Embed from Getty Images

 

Spinney, escritora y periodista especializada en temas científicos para medios como National Geographic, The Economist, The Times, Nature, New Scientist y The Telegraph, dedica más de trescientas páginas a una cuestión apenas leída, hasta el momento, en los epígrafes de los libros de historia, que la presentan como un episodio más en el transcurso de la Gran Guerra. Ahora que se cumple el centenario de la pandemia, conviene acercarse a El Jinete Pálido, donde Spinney conecta de manera extraordinaria datos científicos con historias humanas, añadiendo numerosos relatos y detalles que permiten no solo reconstruir el pasado, sino vivir y sufrir en él.

La mal llamada gripe española –pues en realidad surge entre los soldados estadounidenses destinados en el frente occidental de la Gran Guerra– influyó en el trascurso de la historia más de lo que nos imaginamos. Su atrocidad ayudó a construir las bases de la sanidad universal e hizo interesarse a los artistas del siglo XX por el cuerpo y la medicina. Cien años después se nos presenta una oportunidad excelente de ahondar en el fenomeno y darnos cuenta de que es inevitable que se produzca otra pandemia de gripe. Lo que sí está en nuestras manos es mitigar el grado de destrucción que acabe dejando a su paso.