Las primeras 80 páginas de este número tratan de dos crisis abiertas, las de Cuba y África Central. El gobierno español, sea cual sea su signo en cada momento, está llamado a tener un papel insustituible en el desenlace de la dictadura cubana, condicionada por la decadencia personal de Fidel Castro. Una reflexión del profesor Antonio Remiro advierte los errores que España no debe cometer, como nación puente entre Cuba y la Unión Europea, de una parte; de otra, como pueblo unido a Cuba por vínculos históricos y presentes, mas allá de la política. Un avezado profesional de la diplomacia, Inocencio Arias, actual Director General de la OID, analiza la política española sobre Cuba a lo largo de 1996.
Los trabajos de Ferran Iniesta, José R. Pardo de Santayana y Josep Palau aportan nueva información y distintos enfoques sobre el conflicto de los Grandes Lagos y la desintegración de Zaire. Josep Palau estudia, desde un enfoque personal, las razones de una política de acoso a las Naciones Unidas.
Nuestro seguimiento de la crisis de Oriente Próximo se prolongará en éste y en próximos números. El profesor Shlomo Ben-Ami, que ocupa hoy un escaño en la minoría laborista de la Kneset, aporta hoy su experiencia de historiador y parlamentario, al estudio del amenazado proceso de paz.
En algunos de sus tramos, la integración económica europea y la ampliación de la OTAN parecen caminos paralelos. Richard Medley, profesor de la Universidad de Yale explora los avances hacia la moneda única. Felipe Sahagún, profesor de la Universidad Complutense, describe las alternativas de una Alianza Atlántica ampliada a tres o más Estados centroeuropeos.
Dos estudios históricos completan esta primera parte del número: el profesor Samuel P. Huntington se alza contra la supuesta universalidad de la cultura y los modos de vida occidentales. Es una…