Anatomía de una crisis
La guerra de Ucrania, hoy relegada a un segundo plano, es uno de los acontecimientos geopolíticos más importantes de las últimas décadas. El mayor conflicto en Europa desde las guerras de los Balcanes y la primera vez, desde el final de la guerra fría, en que Rusia y Estados Unidos apoyan a actores enfrentados militarmente. Un conflicto que las partes implicadas han tratado con filtros caricaturescos, propios del pasado: o bien Vladimir Putin es el nuevo Stalin, o bien Ucrania –teledirigida por la OTAN, la Unión Europea y EEUU– es un ente fascista, al que las milicias del Donbass contienen heroicamente.
Quienes busquen un prisma menos maniqueo encontrarán en Ucrania: De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass su salvavidas. Rubén Ruiz Ramas, profesor de ciencia política en la UNED, ha coordinado una serie de ensayos sobre el desarrollo del conflicto, sus raíces y las implicaciones más allá de las fronteras ucranianas. La mayoría de los autores son, como él mismo, expertos en el espacio postsoviético y miembros del portal Eurasianet.es. Entre todos han producido un trabajo riguroso, exhaustivo y ecuánime (que no equidistante).
El libro cubre todos los aspectos de la crisis que comenzó en noviembre de 2013. Ruiz Ramas ha realizado una intensa labor de investigación en la región, y narra en detalle el desarrollo de los acontecimientos, desde las protestas del Euromaidán a la anexión de Crimea y la guerra en la cuenca en el Donbass. También analiza las características del Estado ucraniano y el legado de una transición incompleta a la democracia (define el país que presidía Víktor Yanukóvich como un régimen híbrido: se celebran elecciones, pero una oligarquía patrimonialista controla el Estado). Abunda en la noción de corresponsabilidad, afeando la deriva nacionalista de las protestas ucranianas y el intervencionismo de EEUU y la UE, pero sin ahorrarse críticas a la sobrerreacción rusa y calificando la anexión de Crimea como desproporcionada e ilegal.
Aunque las posiciones de los diferentes autores no son homogéneas, todas ellas son matizadas y sobrias. Javier Morales coescribe con Ruiz Ramas un capítulo sobre la guerra del Donbass y firma otro sobre el impacto internacional de la crisis de Ucrania. Ruth Ferrero-Turrión se centra en la historia y cultura ucranianas, en particular en el desarrollo de un nacionalismo marcado por la relación compleja con Rusia, así como la interacción de Moscú con el vecindario que en su día gobernaba. Pablo González analiza en detalle la composición de las fuerzas armadas ucranianas y rebeldes. Eric Pardo dedica un capítulo a la economía ucraniana. Francisco José Ruiz González describe la evolución de la política de seguridad de Ucrania y el debate legal en torno a la anexión de Crimea.
El resultado es un trabajo excelente, apropiado para un amplio abanico de especialistas: desde expertos en el área postsoviética a internacionalistas, pasando por politólogos y analistas militares. Aviso a navegantes: aunque el tono del libro es accesible, el volumen de análisis e información sepultará a los diletantes en la misma medida en que satisfaga al público más exigente.
Un último punto a favor del libro es su edición. Ucrania incluye bibliografías en cada capítulo y un glosario de 50 páginas, esencial para quien desee continuar investigando. Mejor aún, cuenta con códigos QR en los márgenes de cada capítulo, de forma que el lector, armado con un smartphone, puede acceder a vídeos, imágenes, artículos y documentales que complementan el texto. Esperemos que más publicaciones se sumen a esta innovación, porque vuelve la lectura verdaderamente entretenida.