Agenda Exterior: los editores eligen sus libros de 2022 y 2023

Preguntamos a los editores por su libro favorito de 2022 no editado por ellos. También por el que más les gusta de los que publicarán en 2023.
Política Exterior
 |  16 de diciembre de 2022

Probablemente, 2022 será recordado como el año de la guerra de Ucrania. No solo por el error de cálculo de Vladimir Putin, las decenas de miles de heridos y muertos totalmente innecesarios o los cambios en el orden internacional que va a provocar la invasión, sino también por todos los efectos secundarios que ha tenido en todo el mundo. De los más tangibles, como la inflación generalizada, a los más difíciles de acotar, como el cambio de nuestras prioridades intelectuales.

Porque en 2022 han pasado muchas más cosas. Y a juzgar por la encuesta sobre los mejores libros del año que hemos planteado a algunos de los más importantes editores de España, una de ellas ha sido que hemos renovado el interés por nuestro pasado. El libro más citado en esta lista es una historia de 30.000 años de evolución de las formas de organización de los humanos, pero también aparecen una historia del mundo basada en un puñado de familias, una historia de los románticos que inventaron el “yo” moderno, ensayos sobre la salud de la democracia, varias miradas a China y Japón y revisiones del pasado occidental más reciente y conflictivo: de la proclamación de la República en España a figuras claves de la posguerra mundial como Keynes y Oppenheimer.

A los editores les hicimos dos preguntas. En primer lugar, “¿Cuál es el libro de 2022 que no hayas editado tú que más te ha gustado?” Y, en segundo lugar, “¿cuál te gusta más de los que tú vas a publicar en los primeros meses de 2023?”

Sus respuestas configuran las recomendaciones de libros de Política Exterior para estas navidades y el principio del año. Son plurales y tienen las benditas incoherencias que siempre presentan esta clase de listas. Pero señalan, al menos, dos cosas. La más objetiva: nuestro sistema editorial sigue funcionando bien y cada año se publican muchos libros interesantes, bien escritos y con la capacidad de llegar a un público razonable. La segunda, más subjetiva: este año ha estado mucho más dominado por los libros que hablan del pasado y por la manera en que nos organizamos políticamente y mucho menos por los que hablan del futuro y de la manera en que funciona la economía. Quizá tenga sentido en un momento en el que compartimos la sensación de que la guerra nos ha devuelto abruptamente a lo que creíamos que ya era el pasado.

MIGUEL AGUILAR | DEBATE @meigul

2022: El precio de la paz, de Zachary Carter, Paidós

Esta extraordinaria biografía de Keynes y de su legado intelectual, de Zachary Carter, no es estrictamente del 2022. Pero la he leído este año. Sin duda alguna es mi libro ajeno del año. El segundo lugar sería para El mundo está en venta, de Javier Blas y Jack Farchy, en Península.

2023: Prometeo americano, de Kai Bird y Martin J. Sherwin

Prometeo americano, la biografía de uno de los personajes clave del siglo XX, J. Robert Oppenheimer, que publicamos en enero, es quizá la mejor biografía que he leído en mi vida. Está llena de momentos inolvidables, como el silencio después del primer ensayo atómico en Los Álamos, por ejemplo. Y en abril publicaremos Todo, todo el rato, en todas partes, la historia intelectual del posmodernismo, de Stuart Jeffries, que es una maravilla.

EMILI ALBI | ARIEL @milietalbi

2022: 14 de abril, de Paco Cerdá, Libros del Asteroide

Me ha parecido un monumental trabajo tanto histórico como literario. Una crónica detallada que nos acerca a lo concreto de un día tan señalado de este país como lo es la proclamación de la Segunda República. Cerdà juega con el teleobjetivo literario y hace zoom en las vivencias de personas tanto anónimas como notorias para hacer una fotografía fiel de un momento histórico. Todo lo que narra está cimentado sobre un asombroso trabajo de documentación. En 14 de abril se conjugan la exaltación y la esperanza del desheredado con la ansiedad y humanidad de una familia real que ha de huir. Un fresco tremendamente vivo y dinámico que consigue atrapar el espíritu de una época. Yo quiero que la historia me la cuenten así.

2023: Observar el arroz crecer, de Julio Ceballos

Para el año 2023 contamos con interesantísimas propuestas en filosofía, política, psicología o ciencia, pero me gustaría destacar un texto que, por su oportunidad y factura, me parece destacable. Se trata de Observar el arroz crecer, de Julio Ceballos, una lúcida mirada 360 grados sobre China, escrita por un especialista en internacionalización, estrategia de negocio y desarrollo de mercado, que ha vivido en el país asiático durante casi veinte años y que, además de esto, es un fantástico escritor. Ceballos nos hace una radiografía al mismo tiempo fundamentada, profunda y muy entretenida de un país que está llamado a dominar el globo. Un libro que habla de economía, política, cultura, gastronomía, sociología, historia, filosofía, tecnología, astrología, literatura… en resumen: un viaje intelectual lleno de descubrimientos.

ORIOL ALCORTA | PENÍNSULA @oriolalcorta

2022: Mala sangre, de John Carreyrou, Capitán Swing

Es la lectura que más he disfrutado este año. Silicon Valley es el lugar que mejor define el presente, el que tiene la mayor concentración de genios, arribistas, majaderos y soplagaitas. Ya me pasó con Valle inquietante, de Anna Wiener, del año pasado en Libros del Asteroide, me encantan las historias que allí acontecen. Si tuviera que decir uno de 2022, seguramente El amanecer de todo, de David Graeber, uno de los pocos intelectuales que ofrecen —ofrecían— una reflexión imaginativa de lo consuetudinario. 

2023: Democracia de trincheras, de Lluís Orriols

Un ensayo político optimista, por mucho que tal cosa suene a oxímoron. Muy apropiado para un año electoral como el que se nos viene encima. En el panorama internacional destacaría Sangre y petróleo, de los periodistas Scheck y Hope, un Juego de tronos en el desierto perfecto para entender el auge de Mohammed bin Salman como actor de peso en la política internacional. Y When McKinsey Comes To Town, de Michael Forsyth y Walt Bogdanich, la constatación de que el capitalismo ha hecho la transición del productivismo a la mera especulación. 

DIEGO AFONSO| LA ESFERA DE LOS LIBROS @DiegoAfonso_  

2022: Las trampas de la historia, de Christopher Clark. Galaxia Gutenberg

Obra del autor del bestseller Sonámbulos: cómo Europa fue a la guerra en 1914, Las trampas de la historia es una valiosa colección de ensayos históricos que van desde la cuestión del poder en sistemas complejos a los relatos con los que explicamos el tiempo histórico, las polémicas historiográficas (a menudo políticas) o las zonas grises en las que se mueven los protagonistas de la historia. Aunque algunas de las piezas de Clark son, digamos, más específicas, ligan con éxito las grandes cuestiones de la historiografía con las preocupaciones de nuestro tiempo. Su discurso incide en que la historia como disciplina está especialmente dotada para interpretar la complejidad, y que asumir esa complejidad solo puede proporcionar respuestas prudentes, parciales y sujetas a revisión.

2023: El mundo según China, de Elizabeth Economy

No es un secreto que la ambición de Xi Jinping es reformular el orden mundial a favor de los intereses chinos. El relato dominante allí es que el cambio en el equilibrio de poder ya se está produciendo y que será inevitable. Elizabeth Economy, experta en asuntos chinos de la Hoover Institution y asesora principal del Departamento de Comercio norteamericano, ha escrito un solvente análisis que refuta ese determinismo. Además de una magnífica síntesis sobre la perspectiva china y sus agresivas políticas de soft, sharp y hard power, el libro detalla dos tesis importantes: que cuanto más invierte en esfuerzo diplomático, comercial y militar, más resistencia internacional se encuentra China. Aunque quieren promocionar principios de validez universal, no pueden ni saben cómo hacerlo; la segunda es que Washington tiene las de perder en una escalada de rivalidad y fuerza. Debe olvidar su repliegue y liderar un multilateralismo basado en los valores de la democracia liberal, integrando a nuevos países decisores en la gobernanza mundial.

ROGER DOMINGO | DEUSTO @RogerDomingo

2022: El gran experimento, de Yascha Mounk, Paidós

 Sin duda, el libro de Mounk, en el que investiga cómo funcionan las democracias y qué debemos hacer para conseguir que sean diversas e igualitarias. Huelga decir que también me hubiera encantado publicar su anterior obra, El pueblo contra la democracia (Paidós, 2018).

2023: Invasión, de Luke Jarding

Probablemente Invasión, del periodista de The Guardian Luke Harding, un relato escrito en primera persona y desde las trincheras de Ucrania en el que nos hace partícipes de las terribles atrocidades cometidas por el ejército ruso y de la vida cotidiana de los ucranianos atrapados en sus pueblos y aldeas y en el que nos describe la tenaz resistencia de un pueblo en lucha por preservar su libertad.

CARMEN ESTEBAN ESCALANTE | CRÍTICA @CarmenEstebanE

2022: El amanecer de todo, de David Graeber y David Wengrow, Ariel

Me habría gustado editar esta obra monumental, que rompe el relato oficial de la historia lineal y plantea un fascinante fresco para reinterpretar el pasado. Es un estudio antropológico lleno de referencias arqueológicas, que cuestiona el relato arraigado desde los tiempos de la Ilustración que sostiene que, a mayor complejidad en las relaciones sociales, menos libertad y menos igualdad. Los autores defienden de las comunidades prehistóricas fueron mucho más cambiantes de lo que pensábamos, que el ser humano no tuvo una ascendencia común, y plantean una nueva visión acerca de cómo se desarrollaron las urbes, cómo se originó el Estado o de dónde proviene la desigualdad social. Un libro en las antípodas de las obras de rápido consumo.

2023: El mundo. Una historia familiar, de Simon Sebag Montefiore

En marzo publicaremos este libro maravilloso. Se trata de una historia de la humanidad fresca y original, distinta de cualquier otra historia del mundo anterior: utiliza la familia, lo único que todos los humanos tienen en común, como hilo conductor de la narración. Se trata de una historia genuinamente global, que abarca todas las épocas y todos los continentes, desde la perspectiva de lugares tan diversos como Haití, el Congo y Camboya, así como Europa, China y América. Comienza con los primeros pasos de una familia caminando por una playa hace 950.000 años, y a partir de ahí, Montefiore nos conduce por un mundo interconectado a través de intrigas palaciegas, asuntos amorosos y vidas familiares, enlazando grandes temas de guerra, migración, plaga, religión, medicina y tecnología con las personas que están en el centro del drama humano.

ÍÑIGO GARCÍA URETA | TURNER @aTpicalguaperas

2022: Hermano fuego, de Raúl Vicente, Pepitas

No uno, sino tres. Hermano fuego, de Raúl Vicente, el relato de un bombero forestal con veinte años de experiencia que asombra, enternece y cabrea al mismo tiempo y que aporta una visión de quiénes somos y dónde vivimos absolutamente necesaria; Contra el futuro, de Marta Peirano (Debate), porque es seguramente la mejor divulgadora que tenemos y porque nos recuerda que en asuntos urgentes hay que dejar el pesimismo para tiempos mejores. Y, encarecidamente, Las guerras del libro (Trama), donde John P. Thompson, profesor de Sociología en Cambridge, describe el efecto de la revolución digital en la industria del libro, y en el empeño nos explica como nadie qué ha sucedido durante las últimas décadas en el modo en que difundimos y consumimos contenidos. Si alguien quiere saber qué significa editar en este siglo debe leerlo.

2023: Japón para no japoneses, de Montserrat Loyde

Me hace especial ilusión Japón para no japoneses, de Montserrat Loyde, una mexicana afincada en el país nipón que disecciona una cultura de la que siempre queremos saber más. Y también Historia Mínima de la Transición, de Juan Fernández-Miranda, experto en el tema y un escritor maravilloso, que publicaremos en el año en que se cumple medio siglo del atentado de Carrero Blanco.

ELENA MARTÍNEZ BAVIÈRE | TAURUS @tauruseditorial

2022: Marcel Proust, de Roland Barthes, Paidós

De entre los libros publicados en España en 2022 por otros editores, recomiendo Marcel Proust, de Roland Barthes. Reencontrarnos con Proust y con En busca del tiempo perdido, una obra que (en palabras de Barthes) “muchos habitamos toda la vida”, es una alegría. Pero este mélange de textos de naturaleza muy diversa (los pocos que Barthes publicó en vida sobre Proust, acompañados de la transcripción de tres programas de radio emocionantes, fichas de sus clases…) es también un curioso reencuentro con un Barthes muy íntimo, y con sus deseos y aspiraciones. La lectura de Proust por Barthes es original, sutil y muy estimulante, y en mi opinión proporciona un gran placer.

2023: La luz de mis ojos, de María Jesús Fuente

La autora, una de las principales medievalistas españolas, acaba de entregarnos el manuscrito de esta historia de la maternidad en la Edad Media, en la que se entremezclan con la literatura, la religión y el arte testimonios y documentos conmovedores. Es un libro precioso que recomendaría a cualquier persona. Resulta impresionante comprobar hasta qué punto un libro sobre la Edad Media puede aportar aires nuevos a los debates y preocupaciones actuales y, en definitiva, hablar de nosotros. Lo publicaremos en febrero.

DANIEL MORENO| CAPITAN SWING @capitanswing

2022: El amanecer de todo, de David Graeber y David Wengrow, Ariel

David Graeber, uno de los pensadores sociales más destacados de nuestro tiempo, murió hace ya dos años. La aparición ahora de su último trabajo, El amanecer de todo es, por lo tanto, una noticia agridulce, un regalo final. Está escrito contra el relato convencional de la historia social humana desarrollado por primera vez por Hobbes y Rousseau, reelaborado por pensadores posteriores y popularizado hoy en día por pensadores como Jared Diamond, Yuval Noah Harari o Steven Pinker; y aceptado más o menos universalmente. La historia va así: érase una vez los seres humanos vivían en pequeñas bandas igualitarias de cazadores-recolectores (el llamado estado de naturaleza); luego vino la invención de la agricultura, que condujo a un excedente de producción y, por lo tanto, al crecimiento de la población, así como a la propiedad privada. Las bandas se convirtieron en tribus, y la escala creciente requería una organización cada vez mayor: estratificación y especialización; jefes, guerreros, hombres santos. Con el tiempo, surgieron las ciudades y, con ellas, la civilización: la alfabetización, la filosofía, la astronomía; jerarquías de riqueza, estatus y poder; los primeros reinos e imperios. Avancemos unos miles de años y, con la ciencia, el capitalismo y la Revolución Industrial, somos testigos de la creación del estado burocrático moderno. La historia es lineal (las etapas se siguen en orden, sin vuelta atrás), uniforme (se siguen de la misma manera en todas partes), progresiva (las etapas son “etapas” en primer lugar, que van de menor a mayor, de más primitivas a más sofisticadas), determinista (el desarrollo es impulsado por la tecnología, no por elección humana) y teleológico (el proceso culmina en nosotros). Según Graeber y Wengrow, todo esto es completamente erróneo. Basándose en una gran cantidad de descubrimientos arqueológicos recientes que se extienden por todo el mundo, así como en la lectura profunda de fuentes históricas a menudo olvidadas, ambos desmantelan no solo cada elemento del relato recibido, sino también las suposiciones en las que se basa. Los autores desbaratan la idea de que los seres humanos son objetos pasivos de las fuerzas materiales, moviéndose impotentes a lo largo de una cinta transportadora tecnológica que nos lleva a lo largo de la historia. Hemos tenido elecciones, se muestran, y las hemos tomado. Graeber y Wengrow ofrecen una historia de los últimos 30.000 años que no solo es tremendamente diferente a todo lo que estamos acostumbrados, sino que también es mucho más interesante: contextualizada, sorprendente, paradójica e inspiradora.

2023: Las guerras comerciales son guerras de clases, de Matthew C. Klein y Michael Pettis

El argumento central del libro es que hay un conflicto entre las clases económicas en el interior de los países que se está malinterpretando como conflictos entre países con intereses encontrados. El peligro, dicen sus autores, es que se repitan los errores de la década de 1930, cuando el colapso del orden económico y financiero internacional debilitó la democracia y alentó el nacionalismo virulento. Las políticas que generan demasiada desigualdad y ahorros privados excesivos deben desaparecer para que se restablezca la estabilidad económica. “La guerra comercial se suele presentar como una guerra entre países, pero no es así”, dicen los autores. “Es un conflicto principalmente entre banqueros y dueños de activos financieros por un lado y familias del común por el otro –entre los muy ricos y todos los demás–”. Los autores afirman que lo que ha estado ocurriendo con el comercio y las finanzas solo se puede entender en el contexto de patologías domésticas en las principales economías. Como resultado hubo graves desequilibrios globales, deudas insostenibles y crisis financieras monstruosas. Por eso este tema le importa a todo el mundo. Los autores buscan los orígenes de las guerras comerciales actuales en decisiones tomadas por los líderes políticos y empresariales en China, Europa y Estados Unidos a lo largo de los últimos 30 años. En todo el mundo, los ricos prosperaron mientras los trabajadores ya no pueden comprar lo que producen, han perdido su empleo o se han visto obligados a contraer deudas que no pueden pagar.  En un gran desafío a las visiones imperantes los autores brindan un relato que muestra cómo las guerras de clase provocadas por la creciente desigualdad son una amenaza para la economía global y la paz internacional.

FERRÁN PONTON | PASADO & PRESENTE @Pasado_Presente

2022: Magníficos rebeldes, de Andrea Wulf, Taurus

Esta delicia de ensayo, escrito y traducido magistralmente, recrea el germen del Romanticismo y la conceptualización moderna del individuo a través de las peripecias de un reducido grupo de intelectuales que coinciden en Jena en la década de 1790. Hegel, Goethe, Schiller, Fichte, Novalis y otros, cuyas teorías y creaciones cimentan la idea de individuo que manejamos, al menos hasta el siglo XXI. Es un tipo de ensayo muy distinto al que hacemos en Pasado & Presente y supongo que por eso me he podido dejar arrastrar completamente por su lectura. Su reivindicación de la figura de Caroline Schlegel es formidable y muy oportuna.

2023: Vagina Obscura, de Rachel E. Gross

Lo publicaremos en enero. Pese a ser un libro que encaja muy bien en nuestra colección de ciencia, por su carácter divulgativo, a la vez que muy riguroso en los criterios científicos, es un tema totalmente novedoso para P&P y su lectura me ha fascinado. Ross demuestra todo lo que nos falta por saber sobre la sexualidad femenina, reivindica a una serie de científicas que lucharon contra viento y marea para acabar con la idea de que el cuerpo femenino es una “versión errónea” del masculino y derriba y clarifica un montón de conceptos y narrativas que has sido muy nocivos para las mujeres y, desde luego, para los hombres.

ROBERTO RAMOS | PÁGINA INDÓMITA @paginaindomita

2022: Libertad. Una historia de la idea, de Josu de Miguel, Athenaica

Este año el día a día de la editorial apenas me ha dejado tiempo para leer novedades publicadas por otros sellos. Entre estas, me quedaría con Libertad. Una historia de la idea, de Josu de Miguel, quien, junto con Manuel Arias Maldonado, Jorge Freire, Jorge San Miguel y Manuel Toscano entre otros, me parece uno de los tipos más lúcidos del panorama patrio actual. La obra ha sido publicada además por un nuevo sello, Athenaica, que está haciendo cosas muy interesantes.

2023: Sueños de ácido. Historia social del LSD: la CIA, los 60 y más allá, de Martin A. Lee y Bruce Shlain

Página Indómita publicará una nueva traducción de esta obra de culto y de referencia que ha adquirido el estatus de clásico. Se trata de un fascinante relato no solo de la contracultura y la psicodelia, sino de la historia general contemporánea, una crónica llena de sorpresas —algunas profundamente perturbadoras y otras hilarantes en extremo—, basada en una investigación exhaustiva en la que los autores han revisado miles de páginas de material de inteligencia desclasificado. En palabras de William S. Burroughs, el libro es “un relato apasionante de [cómo]… una diminuta molécula psicoactiva ha afectado a casi todos los aspectos de la vida occidental”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *