Barcos de suministro remolcando una plataforma de perforación petrolera, Santo Tomé y Príncipe. GETTY.

¿Adiós energía rusa, hola energía africana?

En su intento por reducir de forma drástica su dependencia del petróleo y el gas rusos, Europa está recurriendo a África. Pero este giro es problemático, ya que la producción de combustibles fósiles en el continente presenta sus propios desafíos.
Noah J. Gordon y Theodora Mattei
 |  5 de julio de 2022

Mientras intenta sustituir los combustibles rusos, la Unión Europea busca energía en todas partes. Al este de Europa, esto significa que Alemania firma acuerdos de gas con los Emiratos Árabes Unidos y Qatar y que los funcionarios de la Comisión Europea instan a los saudíes a bombear más petróleo en las reuniones con la OPEP. Al norte, esto significa aumentar aún más las importaciones de gas de la amistosa Noruega. Al oeste, significa en gran medida nuevas importaciones de gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos.

¿Pero qué pasa con la relación energética de Europa con sus vecinos del sur, las 54 naciones de África?

 

Nuevos proveedores importantes

Las importaciones de petróleo y gas africanos no son tan cruciales para Europa como las de Rusia o Noruega, pero son una fuente importante, según los datos de Eurostat. En 2021 la UE importó el 8% de su petróleo de Libia, el 7% de Nigeria y otro 3% de Argelia. Como el mercado del petróleo es mundial, la producción africana es relevante para la UE aunque Europa no importe el petróleo directamente. En cuanto al gas natural, las cifras fueron del 12% de Argelia, el 3% de Nigeria y el 1% de Libia.

Los africanos y los europeos ya llevaban a cabo proyectos de petróleo y gas juntos antes de la invasión rusa de Ucrania. La empresa francesa Total es uno de los principales inversores en el controvertido –y perjudicial para el medio ambiente– oleoducto de África Oriental, que llevará el petróleo desde Uganda a través de Tanzania hasta los mercados mundiales. Y justo antes de que Rusia lanzara el ataque contra su vecino el 24 de febrero, los ministros de energía de Nigeria, Níger y Argelia firmaron un acuerdo para reactivar el enorme gasoducto transahariano que llevará el gas africano al Mediterráneo para su exportación.

Pero la decisión de la UE de eliminar progresivamente la energía rusa –que adquirió mayor urgencia en junio con la adopción del embargo petrolero de la UE y la medida de Rusia de reducir los flujos de gas hacia Europa– ha dado un nuevo impulso a estos planes. La Comisión Europea está interesada en importar gas de las reservas no explotadas de Nigeria, Angola y Senegal. El 15 de junio, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, firmó un Memorando de Entendimiento trilateral con Israel y Egipto con el objetivo de enviar más gas israelí a través de gasoductos a los puertos egipcios, donde puede ser licuado y transportado a Europa.

 

 

Los países europeos, a título individual, también han llevado a cabo su propia diplomacia energética. Alemania y Angola han llegado a un acuerdo para convertir a la empresa estatal Sonangol en el primer proveedor de hidrógeno verde de Alemania. Y en una visita a Senegal, el canciller alemán Olaf Scholz anunció que tiene previsto llevar a cabo «con intensidad» proyectos de gas y energías renovables con este país de África Occidental. Italia, otro gran importador de gas ruso, también se ha mostrado activa, firmando acuerdos con la República Democrática del Congo, Egipto y Angola para aumentar las exportaciones de GNL. Italia también ha firmado un acuerdo con la empresa argelina Sonatrach para aumentar el volumen de gas importado a través del gasoducto transmediterráneo que conecta ambos países.

 

Conflicto más allá de Ucrania

Aunque el conflicto en el este es el motivo de la campaña europea para conseguir más energía del sur, los problemas de seguridad y las disputas políticas también amenazan algunas exportaciones de hidrocarburos africanos, y por tanto obstaculizan los esfuerzos para llenar el vacío dejado por la pérdida del suministro ruso. Angola y Nigeria, los dos principales productores de petróleo de África, no han podido cumplir sus cuotas de suministro de la OPEP, en parte debido al vandalismo, los robos y la corrupción. En Libia, donde las naciones europeas intervinieron militarmente en 2011, un largo conflicto civil ha estado a punto de paralizar la producción de petróleo en 2022; la producción ha bajado más del 90% respecto a los niveles de 2021. “Libia es incapaz, en estos momentos, de convertirse en una alternativa al petróleo ruso para la Unión Europea. Quizás esto se consiga dentro de cinco o siete años”, dijo el ministro libio de Petróleo, Mohamed Aoun.

 

«Aunque el conflicto en el este es el motivo de la campaña europea para conseguir más energía del sur, los problemas de seguridad y las disputas políticas también amenazan algunas exportaciones de hidrocarburos africanos»

 

Otra complicación es la intensificación de la disputa diplomática entre España y Argelia por el territorio del Sahara Occidental. Argelia apoya la plena independencia del territorio, mientras que Marruecos lo considera suyo. Cuando España se puso del lado de Marruecos esta primavera, Argelia suspendió su tratado de amistad con España y más tarde suspendió los pagos a y desde España en todo lo que no fuera gas. Hasta ahora Argelia ha seguido cumpliendo los contratos de gas, pero los flujos a través de Marruecos se han detenido y se teme una interrupción. En los últimos meses, EEUU se ha convertido en el principal proveedor de gas natural de España.

 

El debate sobre la equidad

El impulso europeo a la energía del sur se produce en el marco de un tenso debate sobre el futuro suministro energético de los países africanos. Motivados por su deseo de evitar más emisiones de gases de efecto invernadero, los gobiernos europeos han estado cortando la financiación pública de los combustibles fósiles en el extranjero: Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido fueron algunos de los firmantes de un compromiso de la COP26 para “poner fin a las nuevas ayudas públicas directas” a los combustibles fósiles y tratar de persuadir a los bancos multilaterales de desarrollo para que hagan lo mismo; el Banco Europeo de Inversiones dejó de prestar a los proyectos de combustibles fósiles a finales de 2021. Esta postura ha irritado a algunos líderes africanos, que consideran que las restricciones europeas a los combustibles fósiles podrían “impedir el intento de África de salir de la pobreza”, en palabras del Presidente de Uganda, Yoweri K. Museveni.

Para los líderes europeos, que dan por sentada la abundancia de energía, es evidente que las consideraciones de seguridad energética deben prevalecer sobre los compromisos climáticos a corto plazo. Europa está construyendo nuevas terminales de importación de GNL, perforando en busca de gas en el Mar del Norte en contradicción con compromisos anteriores, y subvencionando la energía para que nadie tenga que apagar las luces. Pero para los líderes políticos africanos –en un continente en el que 600 millones de personas siguen viviendo sin electricidad–, es difícil entender por qué las preocupaciones climáticas deben pasar a un segundo plano en un lugar y no en otro. Puede que el petróleo y el gas procedentes de África representen menos de una quinta parte del total de las importaciones de la UE, pero ese comercio es vital para las economías africanas: los productos energéticos constituyen el 65% del total de las importaciones europeas procedentes de África, y más de la mitad de los países africanos productores de petróleo y gas dependen de esas exportaciones para obtener más del 50% del total de sus ingresos por exportación.

 

«El comercio de combustibles fósiles nunca es fluido ni indoloro. Hay otros conflictos que interfieren en el suministro, otros dictadores impulsados por los fósiles»

 

Hay razones de peso para que tanto los africanos como los europeos dejen de financiar los combustibles fósiles en África, más allá del hecho de que los combustibles fósiles están provocando una crisis climática mortal. Por un lado, muchos africanos de a pie nunca ven los beneficios. Nigeria ha gastado miles y miles de millones en la explotación de sus reservas de petróleo y gas en las últimas décadas, pero casi la mitad del país sigue viviendo sin acceso a la electricidad. Los ingresos procedentes de los hidrocarburos se han perdido por la corrupción, mientras que los vertidos de petróleo de Shell Nigeria y otras empresas han destruido el medio ambiente y los medios de vida.

Por otro lado, estas inversiones conllevan el riesgo de desplazar los proyectos de energías renovables que podrían aprovechar los abundantes recursos solares de África. A diferencia de lo que ocurre en Europa, algunas comunidades africanas tienen la oportunidad de evitar los combustibles fósiles y de construir activos que pronto quedarán abandonados o de producir bienes que acabarán siendo afectados por el impuesto europeo sobre el carbono. Las inversiones en energía solar africana serían más beneficiosas para ambas partes, de modo que países como Marruecos y Argelia tuvieran suficiente electricidad para alimentar sus economías y producir hidrógeno verde para vender a los europeos.

La experiencia de la UE al intentar sustituir el petróleo y el gas rusos por combustibles procedentes de África demuestra que el comercio de combustibles fósiles nunca es fluido ni indoloro. Hay otros conflictos que interfieren en el suministro, otros dictadores impulsados por los fósiles. (De hecho, incluso en un mundo que funcionara con renovables, habría dependencias energéticas y preocupaciones por el daño medioambiental de la extracción). Uno espera que para 2050, cuando la UE, según pretende, produzca emisiones netas cero y África tenga una cuarta parte de los casi 10.000 millones de habitantes del mundo, ambos continentes sean más limpios y más ricos.

Artículo publicado originalmente en la web de Internationale Politik Quarterly. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *