El primer número de 2015 de Política Exterior está dedicado a la energía. En concreto, a las consecuencias geopolíticas de un petróleo barato y, principalmente, a cómo va a afectar eso a la lucha contra el cambio climático. Además, debatimos sobre el poder real de Alemania en Europa, sobre la nueva estrategia de acción exterior española, sobre los sueños de millones de chinos o sobre la renovada alianza entre Pekín y Moscú. Un número para comérselo con los ojos (del intelecto).
“Vemos hoy una demanda creciente de petróleo, se nos dirá, pero el crecimiento norteamericano y chino hacia las energías alternativas y la eficiencia energética parece haber tomado en este año crítico una fuerza imparable. Los avances de los productos descarbonizados, hidráulicos y eólicos sobre todo, son un hecho. De lo contrario, lo vamos a pasar muy mal. O no lo vamos a pasar». Editorial.
“La mejor manera de entender la Alemania actual es como un ‘poder geoeconómico’. El peligro en Europa no pasa por una guerra, pero sí por la competición económica. Los alemanes han ido más allá rechazando el uso de la fuerza militar pero son muy asertivos usando su poder económico en el contexto de la UE, sobre todo desde que la crisis comenzó”. Hans Kundnani. Carta de Europa: El surgimiento de la ‘cuestión alemana’.
“España comienza 2015 dotada por fin de una doctrina de referencia que es completa, que le hace más previsible de cara al exterior y que mejora la rendición de cuentas en casa. Además, resulta interesante, y digno de elogio, que la Estrategia haga una crítica implícita a la política exterior desarrollada en el pasado, y que esa autocrítica no se realice en torno a un eje de alternancia de gobierno”. Ignacio Molina. Estrategia de Acción Exterior: logro, ‘ma non troppo’.
“El acuerdo presentado el 12 de noviembre de 2014 por los presidentes de Estados Unidos y China, Barack Obama y Xi Jinping, respectivamente, sobre la mitigación de emisiones por parte de sus países ha modificado el tablero de la política climática internacional. El acuerdo ha puesto fin a un profundo desencuentro que ha condicionado de manera muy negativa la agenda climática global a lo largo de las dos últimas décadas”. Antxon Olabe. El camino hacia la cumbre de París.
“Pasados los años, los buenos presagios sobre una cuarta ola de democratización, con el epicentro en los países de las revoluciones árabes, se han evaporado. Excepto en Túnez, se han reforzado las dinámicas de confrontación, de exclusión política y las luchas de poder en varios países de la región. Las causas estructurales detrás de las revueltas siguen presentes. Y la gobernabilidad de los nuevos regímenes se ve dificultada por un mayor grado de complejidad”. Pol Morillas. Lo que queda de la primavera árabe, cuatro años después.
“Es cierto que la OPEP no tiene el poder de mercado ni el peso político que tuvo hasta hace apenas unos años. Pero las proyecciones apuntan a que puede recuperarlo a medio o largo plazo. Por ejemplo, las de la US Energy Information Administration calculan que la producción no convencional se estancará en la segunda mitad de esta década para declinar al final de la siguiente. La EIA proyecta una cuota aún mayor de la OPEP, que en 2040 volvería a representar casi la mitad de una producción mundial de unos 100 millones de barriles diarios”. Gonzalo Escribano. Petróleo barato, pero no para siempre.
“Mientras que los ODM trataban fundamentalmente de concentrar la ayuda al desarrollo en los más pobres y desfavorecidos de unas cuantas zonas restringidas, ahora el mantra es que los nuevos objetivos deberían ser universales. Es decir, no deberían referirse solo a la población pobre de los países pobres, sino a todos los habitantes del planeta; no deberían afectar únicamente a unas cuantas zonas reducidas, sino reflejar una visión holística de la prosperidad humana que dé cabida a las incontables inquietudes relacionadas con la sostenibilidad”. Charles Kenny. ¿Hemos perdido el rumbo? De los ODM a los ODS.
“Seguros de sí mismos, trabajadores, bastante satisfechos con lo alcanzado hasta ahora y con la mirada puesta en la conquista de un futuro que ven a su alcance, los sueños de los chinos están lejos del American dream, pero tampoco se identifican con ese sueño único que pretende venderles Xi Jinping”. Georgina Higueras. Los chinos también sueñan.
“En las cumbres de noviembre en Pekín (APEC) y Brisbane (G20), la impaciencia de Putin contrastaba con la confianza de Xi. Moscú y Pekín seguían calendarios diferentes: la una envuelta ya en un enfrentamiento militar y en una crisis económica; la otra en la cima de su poderío económico y capaz de llevar la batuta de la agenda de la construcción tanto de infraestructuras regionales como de nuevas instituciones financieras en Asia”. Gilbert Rozman. Pekín-Moscú ¿ha surgido una alianza?
“La UE se creó como un proyecto de paz entre sus miembros, pero ahora la paz de Europa depende de acontecimientos que tienen lugar fuera de ella, por tanto, la política exterior debe ser el foco del proyecto de paz de la Unión, no un elemento marginal”. Daniel Keohane, Stefan Lehne, Ulrich Speck y Jan Techau. Por una nueva ambición europea.