Editorial: Random House
Fecha: 1987
Páginas: 677
Lugar: Nueva York

#25años25libros: auge y caída de las grandes potencias

Paul Kennedy
 | 

Mirando hacia atrás, los últimos 25 años aparecen como un periodo que marca el fin de una era. En nuestro 25 aniversario, ofrecemos un repaso por los 25 libros que han ayudado a entender mejor la dinámica de esta transformación y el nuevo mundo que ya está aquí. A continuación,

 

En 1987, año que salió a la calle el primer número de Política Exterior, un historiador británico asentado en Yale publicó un inesperado éxito de ventas: The rise and fall of the great powers. Paul Kennedy examinaba las causas de la caída de los distintos imperios desde 1500 y anticipaba el desplazamiento del poder internacional hacia Asia.

Como buen estudioso de las cuestiones estratégicas, y por tanto de la relación entre capacidades y objetivos, Kennedy hizo especial hincapié en la idea de que, con el tiempo, los desequilibrios económicos y fiscales de Estados Unidos irían debilitando los cimientos de su poder. Como había ocurrido con otras potencias a lo largo de la historia, Estados Unidos perdería su posición preeminente como consecuencia de su “imperial overstretch”. Según escribió: “La tarea que afrontan los líderes de Estados Unidos durante las próximas décadas es la de reconocer las grandes tendencias en curso y que necesitarán ‘gestionar’ el proceso para que la erosión relativa de su posición se produzca lenta y suavemente, y no se vea acelerada por políticas que proporcionen beneficios inmediatos pero desventajas a más largo plazo. […] La única amenaza grave a los intereses de Estados Unidos –añadió al final de su libro– puede venir de su fracaso a la hora de adaptarse de manera razonable al nuevo orden mundial”.

La caída del muro de Berlín en 1989 y el reventón de la economía burbuja en Japón en 1990 hicieron olvidar las tesis de Kennedy. Pero 25 años más tarde, el debate en curso sobre el posible declive de Estados Unidos vuelve sobre las mismas causas ya apuntadas por el autor: como un escaso ahorro y un excesivo consumo, los riesgos de la desindustrialización o un déficit fiscal crónico que alimenta una gigantesca deuda nacional.